Polémica

La UNCuyo respondió a las críticas sobre su nuevo muro: "Es para mejorar la seguridad"

La secretaria general del Rectorado de la UNCuyo, Estefanía Villarruel, sostuvo que el cierre perimetral no será total. "Hubo hechos complejos", recordó

Tras las críticas por parte de un grupo de arquitectos al muro que construye la UNCuyo, la casa de altos estudios -a través de la secretaria general del Rectorado, Estefanía Villaruel- salió a defender los trabajos al señalar que mejorarán la seguridad.

El cierre de parte del perímetro abarcará, detalló Villarruel, la parte de atrás de las residencias de los estudiantes, las facultades de Educación y de Derecho y el comedor universitario, que colinda con los barrios Olivares y Flores, así como con la avenida Gran Capitán Sur.

Muro en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).jpeg

"No habrá una segunda etapa", advirtió Estefanía Villaruel, secretaria general del Rectorado de la UNCuyo.

Se extenderá hasta los galpones de Artes y Diseños que limitan con la avenida Champagnat. No será total y quedará libre el acceso al campus para quienes quieran ingresar.

"Eso es lo que nos recomendaron en este tipo de espacios para prevenir situaciones de inseguridad", había comentado Villarruel en diálogo con Diario UNO el pasado 19 de diciembre, para aclarar que antes contaban con una malla metálica que tuvieron que reemplazar varias veces por los robos.

Luego, cansados de esta situación, decidieron implementar medidas más drásticas. Se está realizando un cierre que da al canal Papagayos y a una parte de la avenida Champagnat desde el ingreso de la universidad hacia el Norte.

Muro de la UNCuyo: "Se cierra una parte del campus"

“Es decir, que no es toda la avenida, es alrededor de un cuarto del perímetro de toda la universidad, de todo el campus. Insisto, no de toda la universidad, sino de esa parte del campus”, advirtió la directiva de la UNCuyo.

“Básicamente, pretendemos mejorar la seguridad del campus y poder garantizar la integridad física y la vida de las personas que circulan, que no son solamente los miembros de la universidad sino cualquier persona que camina o tiene interacción con el campus, gente externa de la universidad, gente de los barrios aledaños y, por supuesto, los miembros específicos”, continuó.

En ese sentido, dijo, el año pasado se registraron hechos “bastante complejos” justamente en ese perímetro.

“Es por eso que los expertos en seguridad de esta comisión aconsejaron esta construcción de este cierre perimetral”, reiteró.

UNCuyo muro.jpeg
Un grupo de arquitectos criticó duramente la obra que encaró la UNcuyo.

Un grupo de arquitectos criticó duramente la obra que encaró la UNcuyo.

Destacó además que este cierre no da al barrio Flores. “Si uno ingresa hoy a la universidad por Lencinas y da la vuelta, siguen estando las casas, canchas, plazas, caminitos de entrada y salida por el que circulan las personas habitualmente del barrio y por el que acceden a las paradas de los colectivos y a algunas facultades como Medicina y Odontología”, aclaró.

“Eso seguirá siendo así. No está planificada en ninguna otra etapa el cierre de esa parte. Las dos etapas de construcción de este cierre perimetral son las que dan a Papagallos y avenida Champagnat”, dijo.

Estefanía Villaruel.jpg
Estefanía Villarruel defendió la decisión de la UNCuyo. 

Estefanía Villarruel defendió la decisión de la UNCuyo.

Qué dicen los arquitectos del Conicet que critican al muro

Esta semana, un grupo de arquitectos vinculados al Conicet difundió una carta dirigida a Esther Sánchez, la rectora de la UNCuyo, en reclamo por el amurallamiento de la casa de altos estudios.

Son 25 en total los firmantes, entre ellos reconocidos profesionales como Raúl Francisco Romero Day, Eliana Bórmida y Graciela Moretti, quienes sostuvieron que "la obra se opone con lo planeado urbana y arquitectónicamente en su creación", cuando se ponderaron “las vistas hacia la montaña y la ciudad, incluso las pendientes y accidentes topográficos que se decidieron conservar como características del paisaje".

"La muralla terminará confinando y escindiendo a la UNCuyo del tejido urbano y territorial", denunciaron y agregaron: "La elevación de un muro perimetral ciego, de paneles de hormigón premoldeado, sujetos por una doble viga de hormigón armado realizada colisiona fuertemente con el planteamiento urbano-arquitectónico del centro universitario”.

Además, criticaron que la UNCuyo decida hacer frente a los robos de esta forma, y citó ejemplos en terrenos aledaños con otro tipo de medidas que, según ellos, funcionaron, como es el caso del complejo religioso de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, recientemente inaugurado, que posee una reja, al igual que el Colegio San José de los Hermanos Maristas.

"Si estos cierres, parecen ser efectivos para contener la 'inseguridad' frente a los robos para estas instituciones y barrios ¿por qué la UNCuyo requiere de una muralla de hormigón?", se preguntaron; y agregaron que la universidad posee un cuerpo docente profesional que podrá "aportar soluciones más creativas, amigables con las naturalezas, la ciudad y el territorio, en articulación social y energéticamente más eficientes y, por tanto, soluciones para una universidad más sostenible".

La otra apreciación que realizaron es que incrementará "la isla de calor urbana que, en contextos de cambio climático, adquiere ribetes de mayor dramatismo", ya que este muro de paneles de hormigón en sus caras al norte y al oeste "produce una acumulación energética que particularmente en verano puede alcanzar una temperatura superior a los 80ºC", generando un perjuicio entre quienes transitan por la universidad.

"En un contexto en el que el mismo Estado reclama transparencia a la Universidad, la UNCuyo se vuelve más opaca, infranqueable e incluso más insegura por la falta de visibilidad", dispusieron.

Temas relacionados: