La NASA acaba de regalarnos una postal que parece sacada de un sueño: un gigantesco volcán marciano emergiendo entre nubes matutinas, fotografiado por la sonda Mars Odyssey el pasado 2 de mayo. Esta imagen representa la primera vez que se captura uno de los tres volcanes que conforman las montañas Tharsis de Marte.

Jonathon Hill, investigador que dirige las operaciones de la cámara de Odyssey, explica que eligieron Arsia Mons esperando ver su cumbre sobresalir por encima de las nubes matutinas. "Y no nos decepcionó", declaró. Esta hazaña técnica requiere que la nave espacial de la NASA rote 90 grados desde su posición normal.

La misión de la NASA estudia la atmósfera marciana

La imagen ofrece la misma perspectiva que tendrían los astronautas si existiera una Estación Espacial Internacional orbitando el planeta rojo. Odyssey orbita Marte a la misma altitud que la ISS vuela alrededor de la Tierra.

Desde 2023, la misión Odyssey captura imágenes similares para estudiar la atmósfera marciana. Michael D. Smith, científico planetario de la NASA, destaca que estas imágenes revelan diferencias estacionales que proporcionan nuevas pistas sobre cómo evoluciona la atmósfera de Marte.

Arsia Mons alcanza los 12 kilómetros de altura, equivalente a un edificio de más de 5,800 pisos y aproximadamente el doble de alto que Mauna Loa, el volcán más grande de la Tierra. Esta estructura forma parte de la región Tharsis, que alberga algunas de las formaciones volcánicas más grandes de todo nuestro Sistema Solar.

volcán nasa.webp
La fotografía del imponente volcán fue publicada por la NASA.

La fotografía del imponente volcán fue publicada por la NASA.

Durante las primeras horas de la mañana, las montañas Tharsis quedan envueltas en nubes de hielo de agua. Este fenómeno ocurre cuando el aire asciende por las laderas de los volcanes, enfriándose y condensándose en vapor visible, especialmente cuando Marte se encuentra en su afelio, el punto más alejado del Sol en su órbita.

Explorando el futuro marciano

Las capacidades de la cámara THEMIS ayudan a identificar regiones de hielo de agua subterráneo, que podrían convertirse en una fuente importante para futuras misiones. John Bridges, científico planetario, enfatiza que comprender el ciclo del agua en Marte será crucial para las futuras misiones tripuladas.

En ciertas épocas del año, el aire también puede convertirse en escarcha sobre las calderas de los volcanes. Estas observaciones proporcionan información valiosa sobre el clima del planeta y eventos como las tormentas de polvo.

Elon Musk anunció en marzo su plan para enviar humanos a Marte tan pronto como 2029. Mientras tanto, imágenes como esta nos acercan un poco más a comprender nuestro posible segundo hogar, mostrándonos paisajes que parecen imposibles pero que existen en ese mundo rojo que gira silenciosamente en la distancia.

Temas relacionados: