En un país de América del Sur donde la geografía impone desafíos de movilidad, infraestructura y desarrollo, surge una construcción que apunta a cambiar el panorama de 5 ciudades andinas. Se trata de una carretera monumental, pensada para conectar valles, montañas, comunidades aisladas y centros productivos.
La mega construcción en un país de América del Sur que unirá y cambiará a 5 ciudades estratégicas
Este corredor vial en América del Sur mejorará el comercio y la vida de más de un millón de personas. Todos los detalles sobre esta construcción
Esta construcción en un país de América del Sur no es solo “una vía más”, es una promesa de integración, de logística más ágil, de nuevas oportunidades para quienes viven en esta nación. Te contamos de que se trata.
La mega construcción en un país de América del Sur que unirá y cambiará a 5 ciudades estratégicas
El proyecto consiste en el tramo 4 de la carretera Longitudinal de la Sierra, en Perú, que atravesará las ciudades de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín. Su longitud estimada ronda los 965 kilómetros de vía intervenida. La inversión estimada de esta construcción de América del Sur es de aproximadamente US$ 1.582 millones.
Esta construcción se gestionará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), lo que implica que una empresa privada operará, construirá o mantendrá partes de la vía por un periodo concesionado. Las intervenciones previstas incluyen construcción de nuevos bypass y tramos, rehabilitación de carreteras existentes, mejoramiento y mantenimiento. Por ejemplo, se incluye un bypass en San Clemente (5,2 km) y mantenimiento de unos 780,7 km.
¿Por qué esta construcción es esencial para este país de América del Sur?
Esta construcción busca:
- reducir los tiempos de traslado entre los centros productivos y los mercados
- reducir costos logísticos
- mejorar la seguridad vial
- potenciar el turismo y el comercio en cinco regiones que tradicionalmente han estado menos conectadas.
Este corredor vial potenciará la inclusión territorial de comunidades andinas que tienen dificultades en acceso a centros de salud, educación, mercados agrícolas o mineros. En regiones como Huancavelica y Apurímac, muchas empresas formales son microempresas que requieren buenas vías para distribuir sus productos.
Además, esta construcción impulsará la competitividad regional, fomentando el crecimiento de actividades comerciales, industriales y de servicios. Este nuevo corredor vial en América del Sur no solo mejorará la calidad de vida de 1.6 millones de habitantes, sino que también contribuirá al desarrollo de las zonas rurales mediante la creación de empleo durante su construcción y mantenimiento.





