Mundo

La ciudad de América Latina que fue plagada por una conocida ave traída de Europa: piden no alimentarlas

En esta ciudad de América Latina convive con un visitante que, aunque no es originario, se convirtió en protagonista indeseado de su vida diaria y en un desafío

Las palomas son aves muy conocidas en todo el mundo pero pocos saben de su origen y cómo fue que hoy habitan en todas las ciudades de América Latina. Este pájaro proviene del sur de Europa y Asia, y el Norte de África, desde donde se extendió a todo el planeta.

Su llegada a América Latina se sitúa en el siglo XVII, habitando principalmente en las ciudades, aunque también puede sobrevivir fácilmente en medios rurales. Pero ¿Cómo lo lograron y cómo afectan a México?

Palomas
Las palomas, al igual que las ratas, son especies que se han adaptado muy bien al medio urbano. 

Las palomas, al igual que las ratas, son especies que se han adaptado muy bien al medio urbano.

La ciudad de América Latina que fue plagada por una conocida ave traída de Europa

La Ciudad de México, una de las urbes más grandes y densamente pobladas del mundo, enfrenta un fenómeno curioso y problemático al mismo tiempo: la proliferación de palomas. Según explica el gobierno de México "Uno o más análisis de riesgo identifican a la especie como invasora de alto impacto en cualquier país o está reportada como invasora/plaga en México"

La paloma Columba livia, fue introducida en el periodo colonial, principalmente por los españoles, quienes las trajeron desde Europa por razones ornamentales y prácticas, pues se utilizaban como alimento y para la crianza.

Con el paso de los siglos, las palomas se adaptaron de manera extraordinaria al entorno urbano de varias ciudades de América Latina. Al no contar con depredadores naturales significativos y encontrarse con abundancia de alimento gracias a los restos de comida en la ciudad, su población creció de forma descontrolada. Actualmente, se estima que solo en el Zócalo y alrededores habitan miles de ejemplares que diariamente conviven con los habitantes y turistas.

Palomas (1)
Aunque son animales dóciles, las infecciones transmitidas por las palomas por medio de su excremento pueden ser muy peligrosas.

Aunque son animales dóciles, las infecciones transmitidas por las palomas por medio de su excremento pueden ser muy peligrosas.

La ciudad de América Latina que controla la población de palomas

Diversas administraciones han intentado controlar la población de palomas en la ciudad de México. Entre las medidas aplicadas se encuentran campañas de esterilización mediante alimentos tratados, instalación de redes o pinchos en edificios para evitar que se posen, e incluso programas de concientización para que las personas no las alimenten en exceso.

Sin embargo, el problema persiste porque la relación entre el ciudadano y la paloma es ambivalente: mientras para unos es un símbolo de paz y costumbre urbana, para otros es sinónimo de plaga y suciedad. El problema se agudiza porque:

  • estas aves generan daños a la infraestructura. Sus excrementos son altamente corrosivos, provocando el deterioro de monumentos históricos y fachadas coloniales
  • representan un riesgo sanitario: son portadoras de parásitos y enfermedades como la histoplasmosis o la criptococosis, que pueden transmitirse al ser humano en ciertas condiciones.
  • A esto se suma el gasto económico que implica limpiar y reparar los daños constantes en espacios públicos.

Este fenómeno es un ejemplo de cómo una especie introducida puede alterar el equilibrio de un ecosistema, incluso en un entorno artificial como el de una metrópoli. También refleja la manera en que los hábitos humanos ,desde la alimentación en plazas hasta la falta de control ambiental, favorecen la expansión de estas poblaciones de estas aves.

Temas relacionados: