Mundo

La ciudad de América del Sur con la ciclovía más larga del mundo: supera los 600 km

En América del Sur, una ciudad ha destacado por su compromiso con la movilidad sostenible, la bicicleta y su impresionante ciclovía, la más larga del mundo

En los últimos años, las grandes ciudades de la región de América del Sur han apostado por la movilidad sostenible como una forma de mejorar la calidad de vida, reducir la contaminación y promover hábitos saludables.

Entre ellas, una ciudad se ha destacado por su impresionante compromiso con la bicicleta, tanto como medio de transporte cotidiano como espacio de encuentro ciudadano. Te contamos en qué lugar de América del Sur se encuentra la ciclovía más larga del mundo.

Ciclovia colombia (1)

La ciudad de América del Sur con la ciclovía más larga del mundo: supera los 600 km

La ciudad en cuestión es Bogotá, la capital de Colombia, pionera en la creación de espacios dedicados a la movilidad en dos ruedas. Desde hace décadas, Bogotá ha apostado por una red de ciclorutas permanentes que atraviesan prácticamente toda la ciudad, conectando barrios, parques, universidades y zonas comerciales.

Este proyecto, que comenzó en los años setenta, ha evolucionado hasta consolidar una de las redes más completas no solo de América del Sur, sino del mundo. Utilizada diariamente por miles de personas para trasladarse al trabajo, estudiar o simplemente disfrutar de la ciudad de una manera más saludable y ecológica.

Ciclovia colombia

Como es la ciclovía más larga del mundo

  • Ciclovía dominical: cada domingo y festivo, la ciudad de Bogotá se transforma. Más de 120 kilómetros de vías principales se cierran al tráfico vehicular para dar paso a ciclistas, peatones y patinadores. Esta tradición, iniciada en 1974, reúne a cerca de dos millones de personas cada semana y ha convertido a Bogotá en una de las ciudades más activas y saludables de América del Sur y del mundo.
  • Conectividad urbana: la ciudad cuenta con una red de ciclorutas diseñada para enlazar sus distintos sectores. Gracias a esta planificación, los habitantes pueden desplazarse de manera segura y eficiente sin compartir la calzada con automóviles.
  • Impacto ambiental: el uso masivo de la bicicleta ha reducido las emisiones de CO y el tráfico vehicular en la ciudad, promoviendo un entorno más limpio y tranquilo.
  • Cultura ciudadana: la ciudad de Bogotá ha logrado consolidar una cultura de respeto y convivencia entre ciclistas y peatones. A través de campañas educativas y del orgullo local por su red ciclista, la ciudad ha demostrado que la movilidad puede ser también una forma de unión social.
  • Símbolo mundial de sostenibilidad: gracias a su visión a largo plazo, la ciudad de Bogotá se ha convertido en un símbolo mundial de movilidad sostenible. Hoy es reconocida en América del Sur y en todo el mundo como ejemplo de cómo una ciudad puede ser más verde, saludable y humana sobre dos ruedas.

Temas relacionados: