La bodega Luigi Bosca, emblemática firma mendocina, fue distinguida con el premio "Mejor Bodega del Nuevo Mundo 2025" por Wine Enthusiast, una de las publicaciones especializadas más influyentes a nivel internacional. El reconocimiento se anunció en los Wine Star Awards, que celebra a las figuras más destacadas del sector. Y a poco de recibir la noticia, Alberto Arizu (hijo) -CEO de la firma- analizó el presente de la vitivinicultura argentina en diálogo con el programa "Primeras voces", de Radio Nihuil.
La bodega Luigi Bosca fue elegida "la mejor del nuevo mundo" y su CEO analizó el futuro del vino
Alberto Arizu (h) describió el presente de la industria luego de recibir el prestigioso galardón Wine Star Awards, otorgado por Wine Enthusiast, que realza la excelencia vitivinícola
"Es un premio que nosotros lo vivimos como parte de Mendoza, como parte de la Argentina", se entusiasmó Arizu. Subrayó que el galardón "fortalece la visibilidad y la marca de la provincia", consolidando su posición en el mapa mundial del vino. La entrega de los premios se realizará en enero de 2025 en Nueva York, pero el anuncio oficial se hizo en Londres, hace pocas horas.
No es la primera vez que las bodegas mendocinas reciben premios internacionales. Sin embargo, consolidar la tendencia confirma que por estas latitudes se hacen productos capaces de alcanzar y mantenerse en el top mundial.
Los viñedos de Luigi Bosca.
Luigi Bosca y el impacto en la Marca Mendoza
Arizu relató su reciente viaje a Londres, donde la revista Wine Enthusiast hizo el anuncio. Respecto al panorama económico y las oportunidades que se abren, se mostró "extremadamente optimista": argumentó que con la ola liberal encarnada por la gestión de Javier Milei, Argentina está en un momento de transición que le devuelve "el control de hacer nuestro negocio un negocio próspero, un negocio eficiente, un negocio productivo".
Es decir que se posicionó en la vereda de enfrente respecto a quienes auguran un porvenir complejo para los productos nacionales, bajo la hipótesis de que la llegada de etiquetas de afuera podría romper el mercado doméstico.
Por el contrario, analizando los acuerdos comerciales futuros, Arizu enfatizó la relevancia del reciente pacto con Estados Unidos, del que -por ahora- sólo se conocen aspectos muy generales.
"Ese acuerdo tiene un efecto mucho mayor que un eventual entendimiento con la Unión Europea. Primero, porque para el vino Estados Unidos es el principal mercado del mundo", explicó.
Alberto Arizu (h), un apasionado de la vitivinicultura. Detrás, Carolina Macaya.
Optimismo y acuerdos comerciales para el vino argentino
Arizu señaló que una economía más abierta y la integración en el mercado global reducirán los riesgos a futuro, aprendiendo de ejemplos como Chile, Australia y Nueva Zelanda, países con acuerdos de libre comercio.
Aseveró que a medida que Argentina siga abriendo su economía y se posicione como un actor confiable, se generarán menos incertidumbres y mayores oportunidades para el crecimiento de sus industrias en general.
"Una economía que ha estado en decadencia durante 50 o 70 años no cambiará rápidamente. Pero se está llegando a acuerdos básicos, como el hecho de que recién ahora estemos normalizando el valor del equilibrio fiscal. Hoy estamos muy alejados de los principales mercados del mundo, y además se pagan muchos impuestos que se suman a las desventajas que tenemos por la geografía. Todo eso debería ir cambiando en los próximos tiempos", resumió Alberto Arizu, CEO de Luigi Bosca.






