Se cumplen 74 años

Juan Domingo Perón, su primera presidencia y el inicio de la era peronista

Por UNO

El 4 de junio de 1946, hace 74 años, el país iniciaba una nueva era con la asunción de Juan Domingo Perón como Presidente de la Nación, siendo el primer período que tuvo en el cargo el legendario líder.

El 24 de febrero de ese año Perón, secundado por Hortensio Quijano, fue elegido con el apoyo popular encabezando la fórmula de una coalición del Partido Laborista, la UCR Junta Renovadora y el Partido Independiente.

La coalición acumuló el 52% de los votos ganando en casi todas las provincias, solo perdió las presidenciales en Córdoba, San Juan y San Luis pero obtuvo las gobernaciones. De hecho, Corrientes quedó como la única provincia con un gobernador opositor y fue intervenida al año siguiente.

 Embed      

La creación del Partido Peronista

Con una amplia mayoría en el Congreso, luego del triunfo electoral Perón ordenó disolver todos los partidos que apoyaron su candidatura con el propósito de crear una sola agrupación y el 21 de noviembre creó el Partido Único de la Revolución.

Ese nombre sería provisorio hasta la reunión del Congreso partidario nacional que le diera una carta orgánica y un programa de acción, hecho que se produjo en 1947, cuando los seguidores propusieron entonces llamar al partido, peronista

 Embed      

El Partido Peronista se constituyó formalmente el 15 de enero de 1947 tras fuertes pujas internas. Los laboristas fueron el sector más combativo, sus jefes, Ciprianos Reyes y Luis Gay, ambos de extracción sindical (el primero de la carne y el segundo telefónico) no querían convertirse en un movimiento de organización vertical como proponía Perón.

El enfrentamiento se agravó en el acto de asunción del gobernador de Buenos Aires, coronel Domingo Mercante, candidateado por los laboristas.

 Embed      

El Plan Quinquenal

Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno.

Paralelamente, el Estado peronista emprendía una importante política de estatizaciones acorde a la corriente mundial. Sin embargo, el peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente de ingresos que seguían siendo la exportación de granos y carnes.

 Embed      

Una difícil situación internacional, con mercados cerrados, el fuerte boicot norteamericano contra nuestro país y dos malas cosechas consecutivas obligaron a Perón a replantear su política económica.

El Agregado Obrero en el Servicio Exterior

Con la idea de promover igualdad de derechos, Perón en febrero de 1947, instauró el Agregado Obrero en las Embajadas, previo a lo que ya había creado los cursos de capacitación que dependían de la Secretaría Técnica de la Presidencia que incluían temas como historia, economía, oratoria, para dirigentes gremiales a fin de instruirlos para el cargo.

Perón se dirigió a ellos como los diplomáticos del trabajo, mediante Ley 71, el Servicio Exterior de Argentina se nutría de los agregados para que se conociera en el mundo la obra justicialista que se llevaba adelante en nuestro país.

 Embed      

Mediante el Curso de Elevación Cultural Superior quedaron habilitados unos 500 agentes para calificar como agregados obreros. Ellos eran parte importante en los orígenes del peronismo.

La Asamblea Constituyente

En 1949, promediando su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. Su amplio triunfo le permitió incluir en el texto de la constitución la posibilidad de la reelección del presidente y los derechos del trabajador.

Se establecieron también los derechos del Estado sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención estatal en la economía.

Se incorporaron los derechos laborales y sociales que caracterizaron al constitucionalismo social y se sentaron las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas.

Esta Constitución sería derogada por una proclama del régimen militar que derrocó al segundo gobierno de Perón, en 1955.

La figura de Evita

Recientemente casada con Perón, su esposa, Eva Duarte, participó activamente en la campaña electoral de 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo

En 1947, impulsó la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida a través de la Constitución de 1949.

 Embed      

En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, que presidió hasta su muerte, y además desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados.

Construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social, difundió el deporte entre los niños, otorgó becas para estudiantes, ayudas para vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas.

Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales, y fue un vínculo directo entre Juan Domingo Perón y los sindicatos.

En 1951 el movimiento obrero propuso a Evita como candidata a vicepresidenta. Sin embargo, ella renunció a la candidatura el 31 de agosto, (el Día del Renunciamiento) presionada por las luchas internas del peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidencia.

 Embed      

Deportes en esplendor

El deporte alcanzó un alto grado de desarrolló, se lanzó los Torneos Nacionales Evita, se organizó el Mundial de básquet de 1950 y los Juegos Panamericanos de 1951.

El estado auspició la campaña de Juan Manuel Fangio, ganador de cinco campeonatos mundiales en fórmula 1. La Selección argentina de básquetbol masculino se adjudicó el primer Mundial y el boxeador Pascual Pérez, se convirtió en el primer campeón mundial argentino.

Los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952 marcaron la mayor época de esplendor en esa competencia para Argentina, que no volvería a ganar tantas medallas de oro hasta los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.

La huelga ferroviaria

El 15 de noviembre de 1950 comenzó una huelga ferroviaria por reclamos salariales que finalizó el día 24 de noviembr tras acordarse que se les concedería un aumento salarial y se dejarían sin efecto las sanciones aplicadas a los huelguistas.

En la primera semana de diciembre el gobierno dejó sin efecto el convenio, despidió y encarceló a los líderes del movimiento de fuerza.

Disconforme con las gestiones del secretario de Transportes, Perón lo hizo renunciar el 16 de enero de 1951 y decretó la movilización militar en la que cerca de dos mil trabajadores fueron detenidos y unos trescientos quedaron en prisión.

La reelección

La reforma de la Constitución, junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias al impulso de Evita, llevarían en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período de gobierno.

Temas relacionados: