Datos de la DGE

José Thomas destacó importantes mejoras en fluidez lectora en escuelas de Mendoza

El titular de la DGE aseguró que mejoró 11 puntos la cantidad de alumnos en fluidez lectora. El funcionario enfatizó la mejora en los chicos de zonas rurales y valoró cuánto incide la asistencia a clases

El director general de Escuelas, José Thomas, dio algunos datos alentadores sobre la fluidez lectora censada en chicos de tercero y sexto grado de escuelas primarias de Mendoza.

Durante una entrevista realizada en Canal 7, hizo hincapié en que la mejoría más notoria se produjo en chicos que no faltan o faltan poco a la escuela.

Dijo que se pasó del 15% al 4% en chicos con niveles críticos de lectura pero con buena asistencia a clases, lo cual implica una mejora de 11 puntos porcentuales. Esto desde principio de año hasta ahora.

En el mismo periodo de tiempo, también hubo datos positivos en sectores rurales, muy significativos: se redujo un 19,1% la cantidad de chicos en niveles críticos de fluidez lectora en estos ámbitos.

Fluidez lectora.jpg
Las mejoras en fluidez lectora fueron más notorias en los chicos que menos faltaron a la escuela.

Las mejoras en fluidez lectora fueron más notorias en los chicos que menos faltaron a la escuela.

►TE PUEDE INTERESAR: Fluidez lectora: el Banco Mundial destacó los avances de Mendoza tras implementar el proyecto educativo

Motivos de las mejoras en fluidez lectora

Uno de los principales puntos que destacó el director General de Escuelas, fue el mayor compromiso de los padres con respecto a enviar a los chicos a la escuela y evitar que "falten por cualquier cosa". Esto produce mayor adhesión de los estudiantes a las políticas educativas específicas para mejorar la lectura.

También manifestó que en lugares puntuales como las zonas rurales, donde se detectaron mayores problemas, se aplicaron políticas especiales. Para dar un ejemplo, mencionó las 200 instituciones con jornada completa que hay en estos sectores y eso acompañado de los números: el 19,1% de los chicos en situación crítica mejoró su fluidez lectora en las zonas rurales.

"El mundo dice que hay que volver a la lectura y a la enseñanza de matemática", destacó y agregó que "el 90% de los chicos con problemas de lectura, es propenso a que le vaya mal en matemática".

La repitencia como recuperación de saberes

Hace algunos días atrás, un número aportado por "Argentinos por la Educación", encendió las alarmas: en Argentina, de 100 chicos que comienzan la primaria, solo 13 terminan la secundaria en tiempo y forma. ¿Qué pasa con los demás?. Algunos repiten, otros abandonan.

Lo cierto es que la secundaria sigue siendo el punto más flojo de todo el sistema educativo obligatorio.

Thomas aceptó que el gobierno escolar de Mendoza se está ocupando de que mejore, aunque se trate de un problema mundial.

Es cierto que hay falencias, el mundo tuvo una caída en el aprendizaje en el 2020. Pero hay que decir todo: actualmente, tenemos 5000 chicos más terminando la secundaria que en la prepandemia Es cierto que hay falencias, el mundo tuvo una caída en el aprendizaje en el 2020. Pero hay que decir todo: actualmente, tenemos 5000 chicos más terminando la secundaria que en la prepandemia

También destacó que hay que dejar de considerar a la repitencia como un castigo y verla desde el punto de recuperación de saberes. A esto están apuntando los cambios que quiere implementar la DGE en la educación media.

►TE PUEDE INTERESAR: La mayoría de los chicos que repitieron algún grado siguieron con bajo rendimiento escolar

Temas relacionados: