Producción inédita en Mendoza

General Alvear tiene la primera miniserie documental animada con inteligencia artificial

General Alvear celebra sus 111 años con un audiovisual pionero en la provincia: “Alvear… Historias que laten” es un viaje animado con inteligencia artificial

El telón se abre en el cine de General Alvear. La sala está colmada de funcionarios, artistas, docentes, vecinos de toda la vida y curiosos que quieren ver de qué se trata. En la pantalla no aparecen actores ni escenarios reales, sino animaciones creadas con inteligencia artificial que parecen salidas de un estudio internacional pero que cuentan una historia local.

El miércoles 13 pasado, General Alvear vivió una noche histórica en su cine teatro Antonio Lafalla. En el marco de los festejos por los 111 años de su fundación, la municipalidad estrenó "Alvear… Historias que laten", una miniserie documental animada de 10 capítulos que recorre, en un lenguaje ágil y visualmente atractivo, la historia del departamento desde tiempos inmemoriales hasta mediados del siglo XX.

La novedad no es solo temática: es la primera producción audiovisual de este tipo en toda la provincia de Mendoza realizada íntegramente con inteligencia artificial.

"Alvear... historias que laten", miniserie documental animada sobre la historia de General Alvear

"Alvear... Historias que laten" es la primera miniserie documental animada con IA que se haya producido en Mendoza.

Esta miniserie documental animada se transforma en una herramienta para acercar la historia local a las nuevas generaciones.

En 10 capítulos breves -de entre dos y tres minutos- la miniserie recorre una línea temporal que arranca en la prehistoria y llega hasta mediados del siglo XX, deteniéndose en momentos clave como la creación del departamento en 1914, la llegada de los pioneros al departamento sureño y el crecimiento de las industrias locales.

Animaciones con historia para atraer a nuevas generaciones

La historia de la miniserie empezó mucho antes del estreno de esta semana y, como suele ocurrir, con un hallazgo fortuito. Sergio Sendra, profesor de Ciencias Políticas y encargado de los museos municipales, fue a quien se le ocurrió la idea.

“El año pasado, después de inaugurar el Museo Juan Bautista Vairoleto, buscando material sobre este personaje en internet, me encontré con un pequeño video animado que me llamó mucho la atención y ahí pensé en algo así que contara la historia de nuestro departamento", recuerda Sendra sobre su deseo de hacer un producto que llegue a las infancias y juventudes alvearenses.

Se contactó con el director Luciano Baca, quien vive en Godoy Cruz y a los días ya estaba en General Alvear con ganas de conocer el proyecto. La propuesta se presentó al intendente Alejandro Molero, quien respaldó la iniciativa desde el primer momento.

"Alvear... historias que laten", miniserie documental animada sobre la historia de General Alvear
La miniserie animada con IA de 10 capítulos abarca también la llegada de los pueblos originarios a General Alvear.

La miniserie animada con IA de 10 capítulos abarca también la llegada de los pueblos originarios a General Alvear.

La chispa estaba encendida. Desde hacía tiempo, en la Dirección de Cultura del municipio alvearense venían pensando en hacer algo animado para atraer a niños y familias hacia la historia local. Algo que rompiera con el formato tradicional y compitiera con las producciones internacionales que llenan las salas de cine pero que no reflejan la idiosincrasia local.

“En General Alvear y en nuestra región hay historias muy interesantes que los chicos deben conocer, pero en un formato afín a las infancias y a los tiempos actuales”, explica Sendra, quien estuvo al frente de la investigación histórica y el guion de esta miniserie documental animada con IA.

Un siglo de historia resumido en una miniserie animada con IA

La idea fue tomando forma de documental animado, breve, pensado para captar la atención incluso en medio de un mundo de Reels y videos cortos que invade la vida de los chicos.

El mayor desafío fue sintetizar más de un siglo de historia en episodios de apenas dos o tres minutos. La miniserie debía ser dinámica pero rigurosa, entretenida pero fiel a los datos históricos.

Sendra trazó una línea temporal que parte de la prehistoria del sur mendocino, incluyendo eras geológicas, fauna y flora primitivas, para luego narrar la llegada de los pueblos originarios a tierras de General Alvear, los primeros inmigrantes, la fundación del departamento en 1914 y su desarrollo industrial y cultural.

"Alvear... historias que laten", miniserie documental animada sobre la historia de General Alvear
El 111° aniversario de fundación de General Alvear se celebró con el estreno de esta miniserie animada.

El 111° aniversario de fundación de General Alvear se celebró con el estreno de esta miniserie animada.

El resultado es un abanico de escenas donde conviven figuras como Juan Goico I, primer cacique puelche de la zona; Diego de Alvear, comprador de las tierras que darían origen a General Alvear; Carlos de Chapeaurouge, fundador de la colonia; Pedro Christophersen, pionero productivo; el infaltable General José de San Martín y Noemí Ferrié de Bonthoux, primera mujer inmigrante alvearense, entre otros.

“Queremos sembrar una semilla de interés. Que los chicos se entusiasmen, investiguen, pregunten… que esta miniserie sea el punto de partida para futuros pequeños historiadores”, desea Sergio Sendra.

La inteligencia artificial como aliada

El guion fue solo la mitad del camino. El resto lo ocupó un trabajo técnico y creativo inédito para Mendoza. Luciano Baca, conocido también como Lucciano Art, fue el encargado de dirigir la producción y coordinar el uso de la inteligencia artificial para dar vida a la animación.

“Es el primer uso así de complejo que hago con estas herramientas. Usamos unas 20 guías distintas, combinando software privado y de código abierto para que todo tuviera una estética tipo Pixar pero conservando el realismo de lugares y personajes históricos de Alvear”, detalla el realizador y responsable de la productora Burnee Creativo.

La producción requirió entrenar modelos de IA con imágenes reales de la ciudad, edificios, personajes históricos y paisajes, además de fotografías de época. Cada elemento se cuidó para que la animación tuviera un anclaje real y reconocible para los alvearenses.

Luciano Baca, director de la miniserie documental animada "Alvear... historias que laten"
Luciano Baca formó un equipo de 10 personas para producir una miniserie animada con inteligencia artificial sobre la historia de General Alvear.

Luciano Baca formó un equipo de 10 personas para producir una miniserie animada con inteligencia artificial sobre la historia de General Alvear.

“Recrear la plaza o convertir fotos antiguas en animación realista no era algo que saliera de apretar un botón. Había que ir probando herramientas, mezclando procesos y ajustando hasta lograr un resultado uniforme, creíble y visualmente estético también”, señala Baca sobre el trabajo con inteligencia artificial que innovó para "Alvear... Historias que laten".

Sergio Sendra, guionista de la miniserie documental animada "Alvear... historias que laten"
Sergio Sendra es el guionista de

Sergio Sendra es el guionista de "Alvear... Historias que laten" y fue quien desde el municipio impulsó este audiovisual inédito.

Y en este sentido, el diálogo con el guionista Sergio Sendra fue constante: cada imagen era revisada, corregida y validada para mantener la fidelidad histórica que refleje los acontecimientos y personalidades de General Alvear, incluso antes de su fundación.

La miniserie se pudo realizar gracias a la inteligencia artificial

Lejos de la idea de que la inteligencia artificial lo hace todo sola, el director Luciano Baca enfatiza el rol humano: “Esto no es apretar un botón y listo. Requiere estrategia, decisiones creativas y muchas horas de trabajo. Lo que la IA simplifica es lo operativo, pero la visión y el criterio siguen siendo humanos”.

El equipo de trabajo lo integraron unas 10 personas, entre artistas IA, editores, especialistas en sonido y coloristas. Todos coordinados para que, en total, los 10 capítulos y un bonus track sumaran 35 minutos de contenido.

La diferencia con una producción tradicional de animación es abismal al realizar esta miniserie documental con inteligencia artificial. Sería un sueño irrealizable para un organismo público como en este caso la Municipalidad de General Alvear.

"Alvear... historias que laten", miniserie documental animada sobre la historia de General Alvear
Fue un arduo trabajo de prueba y error con la IA para retratar lugares icónicos de General Alvear.

Fue un arduo trabajo de prueba y error con la IA para retratar lugares icónicos de General Alvear.

Por lo menos así lo considera su director: “Con inteligencia artificial, este tipo de trabajo puede ser hasta un 90% más barato. Antes una animación así podía costar 2.000 dólares el minuto. Hoy, con ingenio y las herramientas adecuadas, es posible para un municipio o una productora independiente competir en calidad con estudios mucho más grandes”.

Para María Delia Achetoni, directora de Cultura de General Alvear, la miniserie es más que un estreno: es una estrategia de identidad.

"Alvear... historias que laten", miniserie documental animada sobre la historia de General Alvear
El Libertador José de San Martín no podía faltar en la miniserie animada sobre la historia de General Alvear.

El Libertador José de San Martín no podía faltar en la miniserie animada sobre la historia de General Alvear.

“Es una miniserie que va a dar que hablar. Nuestra intención está en que los turistas conozcan General Alvear de una forma diferente y que los alvearenses redescubran a quienes construyeron nuestro departamento. Somos pioneros en la provincia con un proyecto así”, remarcó la funcionaria.

La miniserie se verá todo el mes en el cine de General Alvear

El estreno se acompañó con una programación especial en el cine teatro Antonio Lafalla, ya que hay funciones abiertas al público de jueves a domingos, a las 20.30, durante todo este mes. Y también hay un plan de proyecciones para escuelas.

En este último caso, se elaboró una guía pedagógica para que los docentes puedan trabajar los contenidos de la miniserie en el aula.

Embed - Tráiler de la miniserie documental animada con IA "Alvear... Historias que laten"

“La miniserie ha sido muy requerida por las escuelas. Tendremos cuatro funciones por día para estudiantes. Queremos que sea no solo entretenimiento sino una herramienta educativa”, subraya Achetoni.

111 años mirando hacia adelante

En el año en que General Alvear celebra 111 años de su fundación, la miniserie "Alvear… Historias que laten" funciona como un puente entre el pasado y el futuro. Rescata la memoria local con una estética contemporánea y proyecta al departamento como un referente de innovación cultural en la provincia.

Sendra lo sintetiza así: “Con esta iniciativa, Alvear innova en la forma de contar su historia y fortalece su identidad colectiva desde una mirada creativa, educativa y actual”.

Para Baca es también un mensaje sobre el porvenir de la producción audiovisual: “Es el momento de subirse a la ola de la inteligencia artificial. La curva de aprendizaje es corta y las oportunidades son globales. Lo más importante sigue siendo el talento y las ideas de las personas, esas que por suerte no las reemplaza ninguna máquina”.

Ficha técnica de la miniserie documental animada con IA

  • Director general y especialista en IA: Luciano Baca (Lucciano Art)
  • Producción: Burnee Creativo
  • Guion y recopilación histórica: Sergio Sendra
  • Curadora de contenido: Zamira Bahi
  • Mezcla para cine: Lucas Kalik Stella
  • Música IA videoclip: Luciano Baca (Lucciano Art)
  • Artistas IA: Augusto Pachmann, Candela Frasson, Lisi Yanina Acosta, Lucía Paloma Bernard, Sebastián Figueroa
  • Edición, montaje y color: Luciano Baca