Cine

Estudio de la NASA le pone un freno a Hollywood por los planetas que enseña en las películas

Desde NASA aseguraron con un estudio que un tipo de planeta que Hollywood ama poner en sus películas no podría soportar la vida

Hollywood se esfuerza en mostrar escenarios interesantes en las películas de ciencia ficción. Desde clásicos como Star Wars a éxitos recientes como Dune, siempre hay planetas enteros con un tipo específico, ya sea selvático, de fuego o desértico. Desde la NASA se cansaron de estas representaciones, y pusieron un claro freno mediante un estudio.

La contradicción que encontraron los científicos es que en las películas de Hollywood hay casi siempre planetas desiertos que albergan vida. Y no vida microscópica, sino gigantescas criaturas que sería difícil que sobrevivan hasta en un planeta fértil como la Tierra.

Los mundos como Arrakis de Dune, o Tatooine de Star Wars no deberían poder ser habitables, según un estudio presentado recientemente en la conferencia anual de la Unión Geofísica de América.

Un estudio concluyente

gusano.jpeg

Los resultados preliminares del estudio, presentados en la conferencia 2024 de la Unión Geofísica Americana, sugieren que los planetas necesitan mantener una cantidad mínima de agua en su superficie para conservar temperaturas estables y permitir el desarrollo de la vida.

La doctoranda Haskelle Trigue White-Gianella, de la Universidad de Washington, explicó: "Estos planetas áridos y secos, con significativamente menos de un océano terrestre de agua, podrían ser comunes en todo el universo".

"Incluso si un planeta está en la zona habitable, si tiene un inventario de agua demasiado pequeño, transita a un estado inhabitable", advirtió la investigadora durante su presentación sobre los resultados de las simulaciones computarizadas.

Las nubes de lluvia juegan un papel fundamental en la regulación del dióxido de carbono atmosférico, un proceso que se interrumpe cuando los planetas pierden su contenido de agua.

Realidad y fantasía

tatooine.jpg
La NASA contradijo a Hollywood con su estudio.

La NASA contradijo a Hollywood con su estudio.

El universo de Star Wars presenta en Tatooine especies nativas como los moradores de las arenas y los jawas, que según la NASA no habrían podido evolucionar en condiciones tan extremas. El mundo de Dune, Arrakis, orbita una estrella de vida corta llamada Canopus, que según los científicos solo existiría durante unos cientos de millones de años antes de extinguirse.

Los investigadores compararon el proceso de pérdida de agua con lo ocurrido en Venus, donde los océanos se evaporaron debido al aumento de la actividad solar. La pérdida del ciclo del carbono en estos planetas desencadena un cambio climático sin control, similar al que transformó a Venus en el mundo inhóspito que conocemos hoy.

Las simulaciones realizadas por el equipo de la NASA mostraron que los planetas con grandes cantidades de agua, como la Tierra, mantienen climas estables durante miles de millones de años.

White-Gianella concluyó de manera contundente: "Para concluir, estos tipos de mundos de ciencia ficción probablemente no sean reales, así que lo siento por esos fans".

Temas relacionados: