Las mujeres que beben café de manera regular durante la mediana edad poseen más posibilidades de envejecer bien según revela un estudio de gran envergadura. La investigación siguió a casi 50,000 mujeres durante 30 años y encontró patrones sorprendentes sobre cómo esta bebida influye en el proceso de envejecimiento.

Científicos de Harvard se concentraron en mujeres de entre 45 y 60 años, midiendo su consumo de cafeína y monitoreando su salud durante tres décadas completas. El objetivo era identificar quiénes llegarían a los 70 años sin enfermedades graves, problemas de memoria, depresión o deterioro físico.

El poder de la cafeína

Al finalizar la investigación, 3,706 mujeres cumplieron estos criterios de envejecimiento saludable. La mayoría consumía aproximadamente 315 miligramos de cafeína diarios, equivalente a tres tazas pequeñas de café. "Aunque estudios previos vincularon el café con resultados de salud individuales, nuestro estudio es el primero en evaluar el impacto del café en múltiples dominios del envejecimiento durante tres décadas", explicó la Dra. Sara Mahdavi, investigadora postdoctoral de Harvard T.H. Chan School of Public Health.

Cápsulas de café las ideas increibles para reciclarlas y decorar tu hogar.jpg
El estudio comprobó los beneficios del café en mujeres mayores de 45 años.

El estudio comprobó los beneficios del café en mujeres mayores de 45 años.

Cada taza adicional de café regular aumentaba las posibilidades de envejecimiento saludable entre 2 y 5 por ciento. El beneficio alcanzó su punto máximo alrededor de cinco tazas pequeñas diarias, equivalente a 2.5 tazas de tamaño moderno. La ciencia demostró que el té, los refrescos y el café descafeinado no mostraron el mismo efecto protector.

Los hallazgos sugieren que el café con cafeína, no el té ni el descafeinado, puede apoyar de manera única las trayectorias de envejecimiento que preservan tanto la función mental como física. La ciencia aún investiga por qué el café resulta más efectivo que otras bebidas con cafeína, considerando que contiene cientos de compuestos además de la cafeína.

Algunos de estos compuestos podrían proteger el cerebro, los músculos o el metabolismo de las mujeres. La investigación plantea que tal vez sea simplemente la cantidad de cafeína que las personas obtienen del café lo que marca la diferencia en los resultados observados en el estudio.

Un estudio esperanzador

La ciencia revela otra dimensión crucial del consumo de café: la genética individual. Un segundo estudio liderado por la Dra. Mahdavi examinó cómo el café afecta los riñones, descubriendo que la respuesta depende completamente de los genes de cada persona. Los investigadores siguieron a más de 600 adultos jóvenes en Italia, todos con signos tempranos de presión arterial alta.

El gen CYP1A2 controla qué tan rápido el cuerpo descompone la cafeína. Algunas personas procesan la cafeína rápidamente con la versión AA del gen, mientras otras la metabolizan lentamente con las versiones AC o CC. Este segundo grupo representa casi la mitad de la población y enfrenta riesgos particulares al consumir café en exceso.

diferencias cafe torrado cafe tostado.jpg

Para los metabolizadores lentos, el café presenta riesgos significativos. Quienes beben más de tres tazas diarias en este grupo tienen probabilidades 2.7 veces mayores de desarrollar proteínas en la orina. Su riesgo de hiperfiltración renal se duplica, mientras que la posibilidad de desarrollar presión arterial alta aumenta 2.8 veces.

"En el presente estudio de cohorte, la ingesta de café con cafeína se asoció con aumentos en los riesgos de albuminuria, hiperfiltración e hipertensión únicamente entre los metabolizadores lentos de cafeína", señaló la Dra. Mahdavi. Los metabolizadores rápidos no mostraron riesgo adicional y parecían tolerar el café perfectamente, incluso en cantidades elevadas.

Temas relacionados: