Algunas canciones logran marcar nuestros corazones, e incluso pueden llegar a marcar diversas épocas de nuestras vidas. Un reciente estudio realizado por Gizmodo (una web dedicada a la tecnología) confirmó cuál es la mejor canción de la historia.
Algunas canciones logran marcar nuestros corazones, e incluso pueden llegar a marcar diversas épocas de nuestras vidas. Un reciente estudio realizado por Gizmodo (una web dedicada a la tecnología) confirmó cuál es la mejor canción de la historia.
Gizmodo realizó este análisis junto a un grupo de neurocientíficos y expertos musicales, y determinó que esta canción en particular genera en el ser humano una sensación de alegría y bienestar automática.
El estudio realizado por Gizmodo junto a neurocientíficos y expertos musicales determinó que "Africa" de Toto es la mejor canción de todos los tiempos. Esta canción se lanzó en octubre de 1982 y hasta la actualidad sigue siendo una de las más escuchadas a nivel mundial.
La canción "Africa" de Toto fue escrita por el tecladista David Paich y el baterista Jeff Porcaro. Paich cantó los versos de la canción, acompañado por Bobby Kimball y Steve Lukather en el coro.
El equipo de neurocientíficos realizó un estudio con resonancias magnéticas y electroencefalogramas, y analizaron cómo reacciona el cerebro al escuchar distintos temas y "Africa" de la banda Toto se destacó por provocar placer, nostalgia y una conexión emocional única gracias a su armonía y ritmo perfecto.
Según Gizmodo, esta canción de los años 80 no tiene errores evidentes y presenta un flujo perfecto de sonidos que la hacen pegajosa, algo que la convierte en imposible de olvidar.
Además, "Africa" de Toto ha sido versionada por diversas bandas y cantantes como Howie Day, Olivia, Tukuleur (versión en francés), SubAudible Hum, Pyogenesis, Andy McKee (versión instrumental), Straight No Chaser, Angel City Chorale, y más recientemente, Weezer, así como Chris de Burgh.
El neurocientífico Daniel Glaser explicó que la mejor manera de evaluar una canción es a través de la respuesta humana directa, ya sea mediante escáneres cerebrales o analizando la liberación de dopamina.
Pequeños movimientos involuntarios realizados por el cuerpo, como por ejemplo mover los dedos sobre la mesa o una sonrisa al escuchar, son indicadores de una respuesta positiva a la canción.