Falta la aprobación del Senado

Empresarios mendocinos no quieren que se apruebe la ley que regula el teletrabajo

Por UNO

El sector empresario de Mendoza advierte que la ley de teletrabajo, que aún necesita la aprobación del Senado, provocará riesgos en la economía nacional y provincial, además que va a dificultar la actividad y la generación de nuevos puestos de trabajo.

Te puede interesar: Cuarentena en Mendoza: nuevas restricciones, aislamiento voluntario o controles

Se trata del proyecto de ley que la semana pasada recibió media sanción de Diputados y ahora resta que haga lo mismo el Senado. Por eso, empresarios mendocinos que hicieron un estudio, se comunicaron con los legisladores nacionales por Mendoza para que no aprueben el proyecto tal como está.

“Esta ley es anacrónica, pretende microrregulaciones que son de extrema dificultad de aplicarlas y luego hará que la empresa prefiera mantener el esquema de trabajo presencial. Pareciera tratarse del trabajo de oficina de los años '80 en vez de una regulación para una ley de absoluta modernidad en el 2020”, expresó Federico Pagano, presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM).

El referente del sector empresario mendocino agregó: “El foco está en que nosotros tenemos que ir a una regulación donde el empleado pueda trabajar desde su casa, que pueda trabajar para más de una empresa en su casa, que trabaje por objetivos, que no tenga que cumplir horarios, que disponga mejor de su tiempo, que lo haga ser un recurso más eficiente y más dinámico, y que pueda tanto trabajar para empresas argentinas como extranjeras sin estar generándose limitaciones”.

La legislación comenzaría a regir 90 días después de que finalice el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Y establece algunos criterios generales:

  • derecho a la desconexión digital del empleado,
  • provisión de elementos de trabajo y la reversibilidad, lo que implica la condición que permite al teletrabajador pasar a ser un empleado presencial en cualquier momento de la relación.
  • si el teletrabajador quiere pasar a modalidad presencial, el empleador le deberá otorgar tareas en el establecimiento en el cual las hubiera prestado anteriormente, o en su defecto, en el más cercano al domicilio del dependiente, en el cual puedan ser prestadas.
  • la persona que realizad teletrabajo tendrá "derecho a la compensación por los mayores gastos en conectividad y/o consumo de servicios que deba afrontar".
  • las personas que trabajen bajo esta modalidad y que acrediten tener a su cargo, de manera única o compartida, el cuidado de personas menores de 13 años, personas con discapacidad o adultas mayores que convivan con la persona trabajadora y que requieran asistencia específica, "tendrán derecho a horarios compatibles con las tareas de cuidado a su cargo y/o a interrumpir la jornada".

Según un estudio, casi el 40% de las personas que está realizando sus tareas en la modalidad de teletrabajo durante la cuarentena admite que está trabajando más horas que antes.