Su función es velar por el correcto y normal desarrollo del acto comicial en la mesa en la que se le encomendó desempeñarse. Es un acto de tanta responsabilidad que responde por sus actos ante el Juez Federal con competencia electoral que la designó.
El personal del Comando General Electoral estará a su disposición respecto del funcionamiento y orden en la mesa a su cargo.
¿Quién puede ser designado presidente de mesa?
Cualquier persona puede ser autoridad de mesa. Sólo tiene que ser elector/a hábil, tener entre 18 y 70 años, residir formalmente en la sección electoral donde se debe desempeñar, saber leer, escribir y no encontrarse afiliado o afiliada a a ningún partido político.
►TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023: qué pasa si no voto en las PASO Municipales
¿Quién realiza la designación y cómo se notifica?
La designación la realiza la Justicia Electoral del distrito correspondiente a través de un sorteo, considerando el nivel de instrucción, edad o por haberse inscripto en el Registro Público de Postulantes a Autoridades de Mesa.
La notificación es realizada por telegrama en el domicilio registrado en el Documento Nacional de Identidad.
- Son designados por la Justicia electoral para administrar una mesa durante los comicios.
- Están a cargo desde la preparación del cuarto oscuro y la urna hasta el conteo de los votos.
- Pueden ordenar la intervención de las fuerzas de seguridad y el arresto de personas.
►TE PUEDE INTERESAR: Elecciones 2023: ¿qué son las PASO?
Capacitación electoral
Para desempeñar la función es importante la previa capacitación sobre las tareas a desarrollar durante la elección. Estas se dividen en tres (3) grupos de acciones: antes que comience la elección, durante la misma y luego del cierre del comicio.
El Estado capacita a quienes se harán cargo de la responsabilidad de ser las autoridades en las mesas receptoras de votos. La Cámara Nacional Electoral y la Dirección Nacional Electoral dependiente del Ministerio del Interior, máximas autoridades responsables de la organización de las elecciones, elaboran materiales de capacitación para todas las personas intervinientes en el proceso electoral.
Tanto las autoridades de mesa designadas como sus auxiliares deben realizar la capacitación oficial de forma remota a través de una plataforma oficial y toda aquella persona designada como autoridad de mesa está obligada a realizar el curso.
¿Cuáles son sus funciones?
La primera función del presidente de mesa (en elecciones generales, sin boleta única) es preparar la urna y el cuarto oscuro antes de que comience la votación, es decir, poner la urna en condiciones y poner las boletas en el cuarto oscuro, además de controlar que éste sólo tenga una puerta de ingreso. Tras firmar el acta de apertura, comienza la elección.
Durante los comicios, el presidente debe velar para que todo se desarrolle con normalidad. Tiene que controlar los datos del DNI o documentos de los votantes para que coincida con los del padrón y entregar el sobre al votante antes de que entre en el cuarto oscuro.
Elecciones presidente de mesa.jpg
Presidente de mesa: ¿Qué función cumple y qué responsabilidades tiene?
A las 18, el presidente de mesa, la más importante de las autoridades de mesa, firma el acta de cierre y, de acuerdo con lo que durante el día fueron marcando en el padrón, se cuenta qué cantidad total de personas fueron a votar en esa mesa. Luego debe abrir la urna, contar la cantidad de sobres para constatar que coincida con el número de votantes y comienza la apertura de sobres para contar los votos de cada agrupación para cada cargo, con el control de los fiscales partidarios.
Cuando termina, vuelca la información en el acta de escrutinio y debe firmar ese documento, el telegrama y los certificados de escrutinio que se entregan a los fiscales. Y, en última instancia, entregar la urna y la documentación al empleado del Correo Argentino, que se encarga del traslado al Juzgado con competencia electoral para la realización del escrutinio definitivo.
Elecciones en Mendoza y boleta única
En el caso de las elecciones en Mendoza 2023, se realizarán a través del sistema de "boleta única", por lo que ya no existirán las boletas de los distintos partidos políticos que participan del comicio y cambiará las funciones de las autoridades de mesa.
Sin “cuarto oscuro” y sin sobres
Uno de los puntos previstos en esta normativa de "boleta única", es que se elimina el concepto de “cuarto oscuro”. Se dispone al respecto que el presidente de mesa procederá a habilitar hasta dos (2) recintos inmediatos a la mesa, que se encuentre a la vista de todos y en lugar de fácil acceso, para que los/as electores/as marquen sus preferencias en la Boleta Única en absoluto secreto.