Orgullo mendocino

El Memorial de Malvinas del parque Central ganó el premio a la mejor obra pública de la región

"Nací en abril del 82, pero era un conflicto que no tenía rostro. Me impactó conocer a los veteranos, son muy agradecidos", sostuvo el arquitecto Ulises Gómez

El Memorial de Malvinas, ubicado en el parque Central, ganó el premio a la mejor obra pública escala mejor de la región Nuevo Cuyo. El reconocimiento fue entregado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y el próximo año irán por ganar en la competencia nacional. A fines de 2023 se presentaron en el Premio Edificar, que entrega reconocimientos a distintas obras de Mendoza y salieron segundos.

El arquitecto Ulises Gómez (42) sostuvo que es un monumento sin connotaciones bélicas. "Nací en abril del 82, pero era un conflicto que no tenía rostro. Me impactó conocer a los veteranos, son muy agradecidos", añadió a Diario UNO. El mendocino es uno de los autores del proyecto junto a los cordobeses Germán Baigorri y Edgar Ermoli.

►TE PUEDE INTERESAR: Los secretos de la Familia Millán para erigir la mejor destilería de alcoholes del país

Ulises Gómez, arquitecto, coautor del Memorial de Malvinas Ciudad de Mendoza, premiado (10).jpeg
El arquitecto mendocino Ulises Gómez en el Memorial de Malvinas.

El arquitecto mendocino Ulises Gómez en el Memorial de Malvinas.

La formación de Ulises como arquitecto y el concurso por el Memorial de Malvinas

Ulises desde chico tenía la inquietud de construir, de hacer maquetas y cuando ingresó a la universidad lo atrapó completamente. Se recibió en la Universidad de Mendoza, luego hizo un posgrado en Fenomenología, que trata de la relación de las personas con la obra. "En lo académico se nos plantea la arquitectura como un objeto, pero la mirada del observador es lo que define todo. Los arquitectos podemos hacer obras muy estéticas, muy lindas a la vista, pero si a los usuarios les parece incómoda o no les convence, no sirve", explicó.

El proyecto del memorial surgió porque en 2020 los veteranos de Malvinas de Mendoza fueron a la municipalidad de la Ciudad y plantearon su necesidad de tener un monumento en el departamento. La arquitecta Leticia Martínez, que era la subsecretaria de Obras, gestionó el lugar para construirlo y se puso en contacto con el Colegio de Arquitectos y se decidió hacerlo a través de un concurso.

Ulises Gómez, arquitecto, coautor del Memorial de Malvinas Ciudad de Mendoza, premiado.jpeg
Ulises desde chico tenía la inquietud de construir, de hacer maquetas y cuando ingresó a la universidad lo atrapó completamente.

Ulises desde chico tenía la inquietud de construir, de hacer maquetas y cuando ingresó a la universidad lo atrapó completamente.

Dentro de la arquitectura hay varias metodologías de trabajo: obras públicas, obras privadas y hay un nicho que son los concursos. Ulises dijo que este último le produce inquietud porque se puede trabajar más libre.

El concurso se lanzó el 2 de abril del 2022, en el marco de los 40 años de la guerra de Malvinas. Martín Coll, colega y conocido de Ulises que trabaja en Córdoba, le interesó competir y empezaron a trabajar en conjunto por Zoom. Tuvieron 90 días para generar el proyecto, lo entregaron y en junio, resultaron ganadores de entre más de ocho diseños.

►TE PUEDE INTERESAR: La diseñadora que empezó vendiendo ropa en una valija y ahora viste a figuras de los Martín Fierro

Ulises Gómez, arquitecto, coautor del Memorial de Malvinas Ciudad de Mendoza, premiado (13).jpeg
El concurso por el Memorial de Malvinas se lanzó en abril de 2022, en el marco de los 40 años de la guerra.

El concurso por el Memorial de Malvinas se lanzó en abril de 2022, en el marco de los 40 años de la guerra.

La construcción del Memorial de Malvinas y el agradecimiento de los veteranos

Ulises explicó que en gran parte de los concursos, los arquitectos idean las obras, pero no lo dirigen. En el caso del Memorial de Malvinas, era vinculante y debían hacerse cargo de la construcción. Tuvieron 60 días más para desarrollar el proyecto ejecutivo.

El gran desafío fue investigar sobre la historia de Malvinas, validar datos, que no tuviera connotaciones bélicas, sino celebrar la memoria de los soldados. Lo ratificaron con Cultura y con los propios veteranos para que cuando estuviera terminado, no tuviera ningún error ni controversia.

Comenzaron la construcción en agosto de 2022 y se inauguró en mayo del 2023. En la cara oeste del monumento está toda la historia de la gesta de Malvinas y tiene espacio para que los veteranos puedan hacer sus actos y en la cara este, están los nombres de los 15 caídos mendocinos.

Ulises Gómez, arquitecto, coautor del Memorial de Malvinas Ciudad de Mendoza, premiado (4).jpeg
En la cara este del Memorial de Malvinas, están los nombres de los 15 caídos mendocinos.

En la cara este del Memorial de Malvinas, están los nombres de los 15 caídos mendocinos.

Su idea fue dar a conocer la historia de Malvinas, porque el monumento se desarrolla de manera horizontal en un recorrido, desde el descubrimiento de las Islas por integrantes de la expedición de Magallanes en el año 1520, hasta el conflicto del 82. Además, están los tratados y gestiones que ha hecho Argentina para recuperarlas.

"Queríamos aportar nuestro granito de arena a mantener la llama viva porque los veteranos realmente tienen un empuje impresionante. Han pasado 40 años y ellos están como el primer día exponiendo y recordando la guerra y a los caídos, pero cuando ellos ya no estén, para nosotros es súper importante haber podido aportar a la causa", sostuvo Ulises.

El arquitecto dijo que le asombró el cariño de los veteranos. "Nací en abril del 82, pero era un conflicto que no tenía rostro. Me impactó conocer a los veteranos, son muy agradecidos. La camaradería que tienen entre ellos, cómo se acompañan y cómo le explican a los interesados la gente. Realmente nosotros estábamos más pensando en la obra y nos travesó lo sentimental", cerró.

Ulises Gómez, arquitecto, coautor del Memorial de Malvinas Ciudad de Mendoza, premiado (9).jpeg
El monumento se desarrolla de manera horizontal en un recorrido, desde el descubrimiento de las Islas hasta el conflicto del 82.

El monumento se desarrolla de manera horizontal en un recorrido, desde el descubrimiento de las Islas hasta el conflicto del 82.