nieve en Mendoza agosto 2023 Las Cuevas.jpg
Parece un meme pero no lo es. Así se veía el camino en Las Cuevas (Mendoza) durante este invierno 2023.
►TE PUEDE INTERESAR: Detectaron vides "llorando" ante un invierno caluroso que podría traer graves consecuencias
"Junio, julio y agosto han sido los meses más cálidos en la Tierra en los más de 150 años en los que tenemos registros instrumentales. Claramente el planeta se está calentando y eso traerá consecuencias. En Mendoza, desde 2010 entramos en emergencia hídrica, con temperaturas muy altas y muy pocas precipitaciones en la cordillera, que es la fuente fundamental de agua para nuestros ríos", subrayó.
En este momento todas las cuencas de Mendoza están cercanas a sus valores medios o inclusive por encima En este momento todas las cuencas de Mendoza están cercanas a sus valores medios o inclusive por encima
Según contó Villalba, a nivel local también se han llevado registros a lo largo de más de un siglo. "Y si se comparan las mediciones, lo que queda en evidencia es que (considerando el mediano plazo) nos hallamos ante una sequía enorme, muy probablemente asociada al calentamiento global".
Sequía. Este escenario diezma los rebaños y causa estragos en la economía de agricultores.
Sudamérica está viendo eventos de sequía extremos, con graves consecuencias para las economías regionales. Imagen ilustrativa.
►TE PUEDE INTERESAR: Cambio climático: el negacionismo climático es el nuevo terraplanismo
El fenómeno del Niño, las lluvias y las nevadas
Las precipitaciones en Mendoza están asociadas, entre otros factores, a lo que ocurra en el Océano Pacífico.
"Estamos camino a un Niño, que se define cuando el Pacífico Tropical, frente a la costa sudamericana, comienza a calentarse por sobre sus valores normales -precisó Villalba-. En septiembre, vemos que la temperatura del agua ya se ha incrementado allí en 1,5 grados por encima de sus valores normales. Y cada vez que tenemos un Niño tenemos precipitaciones de nieve importantes en la cordillera, como este año".
el niño.jpg
El Niño se produce cuando las temperaturas del Pacífico se incrementan, derivando en precipitaciones sobre el continente.
Villalba admitió: "Por suerte, ahora tenemos un montón de nieve, sobrepasando los valores medios históricos. Hubo nevadas grandes en julio y nuevamente una ola de eventos en septiembre. En este momento todas las cuencas de Mendoza están cercanas a sus valores medios o inclusive por encima".
Para una provincia que tiene irrigado sólo entre el 4% o el 5% de su superficie, eso representa buenas noticias.
nieve en Mendoza c Malargüe.jpg
Este invierno, el sur de Mendoza tuvo precipitaciones de nieve de gran magnitud. La foto fue tomada en Malargüe.
Y este evento del Niño va a continuar con temperaturas elevadas por lo menos hasta fin de año y quizá se manifieste hasta marzo, abril e incluso mayo del 2024.
"Pasó lo mismo en 2015-2016, cuando las nevadas se retrasaron un poco pero llegaron en septiembre y octubre. Es decir que, si se mira lo que pasó en aquella oportunidad, no quedarían descartadas nevadas en septiembre y octubre e incluso en la entrada del otoño 2024".
►TE PUEDE INTERESAR: Ingenieros agrónomos locales proponen alternativas para que las vides resistan al calor y a la sequía
El verano que viene
Una pregunta interesante es si este fenómeno del Niño implica que el verano será más caluroso. La respuesta de Villalba es que una cosa no implica inevitablemente la otra, aunque la tendencia general es que diciembre, enero y febrero sean cada vez más calientes.
"La temperatura de verano nuestra está muy regulada por la humedad que entra desde el Atlántico a través de la cuenca amazónica. Posiblemente vamos a tener una situación con medias más elevadas que lo normal. Pero no hay una relación directa entre la temperatura del verano en Mendoza respecto al fenómeno del Niño, como sí ocurre claramente en muchas zonas de Chile", detalló el especialista.
Pero enfatizó: "Lo que sí puede aseverarse es que, continuando esa tendencia del calentamiento global, es verosímil que la temperatura de este verano sea más alta que la de otros. Recuerden que el último noviembre en la provincia fue el más caluroso del que se tenga registro".
Mendoza Ola de calor la gente se refresca en el Parque General San Martín.jpg
Cuando llegan los veranos a Mendoza, la gente busca refrescarse de cualquier forma. Ahora esperan temperaturas estivales cada vez más altas.
Foto: Agencia Télam
Ampliando el foco, Villalba se refirió a sus investigaciones sobre paleoclima: revisando los troncos de viejos árboles, es posible analizar los vaivenes de las temperaturas y las precipitaciones a lo largo de siglos y milenios.
"Y lo que verificamos -recalcó- es que lo que está ocurriendo con el clima en estos momentos, fruto de la actividad humana, no tiene precedentes en los últimos 2.000 años".
►TE PUEDE INTERESAR: Calentamiento global: ¿qué es el Antropoceno?