Un grupo de científicos de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney, ha logrado desentrañar uno de los mayores enigmas de la mente humana a través de un gran descubrimiento: por qué algunas personas escuchan voces que no existen.
El descubrimiento de un fenómeno sorprendente: por qué las personas escuchan voces que no existen
Este descubrimiento podría transformar la comprensión y el tratamiento de la esquizofrenia. Todos los detalles, en la nota
Las conclusiones del estudio que sorprendió a muchas personas fueron publicadas en la revista científica Schizophrenia Bulletin, y explica a este fenómeno, mejormente conocido como alucinaciones auditivas.
Este fenómeno ocurre producto de una falla en el cerebro.
Un descubrimiento que pone fin a viejas teorías
Sin entrar en rodeos, la principal conclusión de este descubrimiento explica que este fenómeno ocurre cuando el cerebro falla al distinguir entre la voz interna y la externa. Esta conclusión es un avance que podría transformar la comprensión y el tratamiento de la esquizofrenia.
Las alucinaciones auditivas son uno de los síntomas más característicos de los trastornos del espectro esquizofrénico. Muchas personas describen oír voces o sonidos que parecen provenir del exterior, a pesar de no haber estímulo alguno.
Si bien este fenómeno puede presentarse en distintas partes de la vida, lo cierto es que es más común en quienes tienen un diagnóstico psiquiátrico. Para llegar a este resultado, fue necesaria la participación de 142 participantes.
Con ellos se estudió la actividad cerebral mediante tareas de imaginación verbal. Durante el experimento, las personas escuchaban sílabas a través de auriculares mientras imaginaban palabras en su mente, y algunas sílabas coincidían con las que imaginaban.
Para esto, los científicos utilizaron electroencefalografía (EEG) para medir las respuestas de la corteza auditiva, la región encargada de procesar los sonidos. En las personas sin antecedentes de esquizofrenia, el cerebro mostró una disminución de la actividad auditiva cuando coincidían ambos estímulos, el imaginado y el real, lo que indicaba que el sistema cerebral había reconocido el sonido como propio y lo procesaba como algo autogenerado.
La conclusión del estudio
Este descubrimiento refuerza una hipótesis central de la neurociencia: el cerebro emite señales internas que sirven para diferenciar lo que proviene del propio pensamiento de lo que viene del entorno. “Esto implica que la persona puede interpretar su propio pensamiento como si fuera una voz externa”.
El estudio resalta que todas las personas poseen una voz interior, utilizada en los momentos de reflexión o planificación mental. De hecho, pensar activa las mismas áreas cerebrales involucradas en el habla. Lo que diferencia a quienes experimentan alucinaciones es una disfunción en el mecanismo que separa lo interno de lo externo.

 
		





 
   
  