Telemedicina 2
En medio de una crisis en la salud pública, las billeteras virtuales ofrecen servicios médicos a bajo costo y sin tener que trasladarse hasta un consultorio.
El presidente del Círculo Médico, Lodovico Palma, insistió en que no hay un marco normativo que permita comercializar servicios de medicina, a través de las billeteras virtuales y tampoco "hay quien controle o garantice buenas prácticas ni seguridad sobre la especialidad de los profesionales que intervienen".
"Se advierte que la telemedicina no puede aplicarse en todas las situaciones clínicas, ya que muchos pacientes requieren examen físico, historia clínica completa, seguimiento médico continuo y contención del equipo de salud".
Además, la Confederación Médica de Mendoza adelantó que solicitará una reunión con miembros del Congreso a fin de promover la regulación y el control de estas actividades, "en defensa de la calidad de la atención y de la salud pública".
La crisis de la salud pública, los bajos aranceles y las billeteras virtuales
El lanzamiento de un servicio como "Doctor Virtual" se da en medio de la crisis en la salud pública por un aumento en la medicina prepaga y además la falta de actualización de las prestaciones para los profesionales que trabajan con obras sociales, prepagas y mutuales.
La falta de aumentos progresivos en el trabajo de los médicos privados llevó a que se implementara un coseguro que va de los $5.000 a los $15.000, dependiendo de la cobertura que otorgue la obra social.
Esta problemática ya se trasladó a la salud pública con un aumento de la demanda en los hospitales, debido a que un sector de la población que ya no puede sostener una cuota mensual de una prepaga y tampoco pagar un copago cada vez que se tiene que atender con un profesional.
Doctor Virtual
Captura de pantalla del servicio "Doctor Virtual", ofrecido por la billetera virtual de Mercado Pago.
Qué dijo el fundador de Mercado Pago sobre las críticas a Doctor Virtual
Marcos Galperin, fundador de Mercado Pago, respondió a los cuestionamientos sobre las posibles dificultades legales de la modalidad de telemedicina y la validez de los certificados médicos que se pueden solicitar desde el celular y respondió que el sistema está inspirado en Teladoc Health.
La empresa de salud opera en Estados Unidos y es una multinacional de telemedicina que ofrece servicios de atención médica virtual integral a individuos y organizaciones a nivel mundial.
La legislación de Estados Unidos contempla este tipo de prácticas médicas, por eso, la discusión en Argentina que se abre a partir de esta nueva modalidad.