Llamado a la solidaridad

El Centro de Hemoterapia inicia su período más crítico y pide donación de sangre para salvar vidas

El banco provincial inicia el período más crítico. El Centro de Hemoterapia de Mendoza convoca a donar sangre ante la baja de reservas

El Banco Provincial de Sangre no se toma vacaciones. Con la llegada de diciembre, en pocos días, las reservas descienden drásticamente y el Centro Regional de Hemoterapia (CRH) de Mendoza lanza un llamado a la comunidad para sostener el stock. La combinación del receso estival, el cierre de universidades y empresas, y las altas temperaturas provoca cada año una caída abrupta en la cantidad de donantes voluntarios.

Diciembre y enero son los meses más difíciles. Bajamos casi un 40% en la recepción de donaciones y eso nos pone en una situación crítica. Necesitamos que la gente se acerque, que done y que entienda que donar salva vidas todos los días”, explican desde el CRH.

paciente dona sangre
Un gesto altruista que puede cambiar vidas. José María Echavarría, donante mendocino, feliz y satisfecho por ayudar a otros.

Un gesto altruista que puede cambiar vidas. José María Echavarría, donante mendocino, feliz y satisfecho por ayudar a otros.

Las consecuencias de esta baja son serias. Durante las fiestas, la demanda de sangre aumenta por los accidentes de tránsito, las quemaduras con pirotecnia y las urgencias médicas propias de la época. Sin embargo, el ingreso de nuevas unidades disminuye al mismo tiempo. “Que haya sangre es responsabilidad de todos. Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, insisten los profesionales del centro.

Un llamado dirigido a la comunidad para donar sangre

El llamado está dirigido especialmente a los donantes habituales, que ya conocen el procedimiento y confían en el sistema, pero también a quienes nunca se animaron. Donar es rápido, seguro y solidario. Solo se requiere tener entre 16 y 65 años, gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos. En el caso de haber tenido una cirugía, tatuaje o piercing, se debe esperar seis meses antes de donar.

El Centro Regional de Hemoterapia, ubicado en calle Garibaldi esquina Montecaseros, recibe donaciones de lunes a viernes de 8 a 14.30. También se puede donar en el hospital público o privado más cercano.

“Una bolsa de sangre puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Es un gesto pequeño, pero de enorme impacto. En diciembre necesitamos más que nunca ese compromiso”, remarcan desde la institución.

La historia de Jano y un mensaje que conmueve

Esa solidaridad anónima que muchas veces se traduce en una simple extracción fue clave para la historia de Jano, un adolescente mendocino que lucha contra una aplasia medular severa y que logró volver a la cancha de hockey gracias a las transfusiones que recibió durante meses de internación.

“Jano está acá porque mucha gente donó. Así de simple. Las transfusiones fueron lo que lo sostuvo cuando su médula dejó de producir sangre”, cuenta su mamá, Paty.

El pequeño deportista estuvo internado en el Hospital Notti durante largos meses. A los 10 años, mientras soñaba con jugar un torneo de hockey, debió cambiar la cancha por una habitación de hospital. La enfermedad —una falla grave en la médula ósea que impide generar glóbulos rojos, blancos y plaquetas— lo dejó en situación crítica. Cada transfusión era un nuevo impulso de vida.

Janito con referentes del centro de hemoterapia
Jano junto a Mariana Civit, comunicadora del CRH y la doctora Alejandra Civit, jefa del servicio de Hemodonación.

Jano junto a Mariana Civit, comunicadora del CRH y la doctora Alejandra Civit, jefa del servicio de Hemodonación.

Hoy, después de un proceso largo y doloroso, Jano volvió a competir. Integra el seleccionado Sub-14 de Mendoza y pide a todos que donen sangre y médula ósea. “A mí me ayudaron un montón y gracias a eso puedo estar jugando, soñando y disfrutando. Les diría que se animen, que no es nada grave, son dos minutitos y le das días de vida a alguien que lo necesita”, dice con una sonrisa enorme.

Su historia se convirtió en símbolo de esperanza. “Así como en el deporte nadie gana solo, en la donación pasa lo mismo. Es un trabajo en equipo que salva vidas”, resume Paty.

Donar sangre es una forma de construir comunidad

El mensaje de Jano y de su mamá acompaña el pedido del Centro de Hemoterapia, que insiste en que donar sangre y registrarse como donante de médula ósea es una forma concreta de construir comunidad. En Argentina, cualquier persona entre 18 y 40 años puede inscribirse en el Registro Nacional de Donantes de CPH del INCUCAI, que funciona en conjunto con los bancos de sangre. Al momento de donar, se toma una pequeña muestra que permite cargar los datos genéticos al registro mundial. Si en algún momento aparece un paciente compatible, se contacta al donante.

jano y hermano mateo
Jano junto a su hermano mayor, Mateo, días atrás, cuando volvió a la cancha de hockey recuperado.

Jano junto a su hermano mayor, Mateo, días atrás, cuando volvió a la cancha de hockey recuperado.

“No duele, no deja secuelas, y puede salvar una vida. Hay que perder el miedo y dar el paso”, repite la mamá, convencida de que la solidaridad es el único camino.

Mientras tanto, Jano sigue soñando. Sueña con estar completamente sano, con vestir la camiseta de Los Leones y con que muchas más personas se animen a donar. “Aprovechen todo lo que tienen mientras lo tienen —dice—. Porque cuando lo perdés, es muy feo. Donar es una forma de cuidar lo que otros todavía pueden recuperar.”