Emprendimiento

El Azufre obtuvo el aval ambiental del Gobierno para construir y operar el centro de esquí sustentable

La secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial le otorgó a El Azufre la declaración de impacto ambiental. Así, los inversores podrán avanzar con el Master Plan de desarrollo turístico para Malargüe

Por UNO

El emprendimiento El Azufre obtuvo este jueves la aprobación ambiental del Gobierno provincial para construir y operar el resort de montaña y centro de esquí sustentable ubicado en Malargüe.

Mediante la resolución Nº 240 de la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial se le otorgó al proyecto la tan ansiada Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La autorización llegó justo cuando se cumple un mes de la audiencia pública, donde diversos referentes expusieron los argumentos a favor y en contra de la concreción del desarrollo. Superada esa instancia, y habiendo escuchado todas las voces, el aval fue notificado hoy a la empresa.

Tanto el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, como el CEO de El Azufre, Guillermo Rivaben, se mostraron satisfechos porque a partir de esta definición se avanzará con un proyecto sustentable, que impactará positivamente en el sector turístico, con desarrollo de puestos de trabajo para la zona Sur y que pondrá a Mendoza en el mapa del esquí internacional.

texto centro turístico sustentable el azufre.pdf

Los términos de la aprobación

El Azufre no solo abarca el esquí, sino también la recreación, el alojamiento y una experiencia sustentable en la cordillera de Los Andes.

Ahora, los desarrolladores deberán “presentar estudios ambientales por cada una de las intervenciones a realizar a lo largo del desarrollo del Master Plan, previo a su ejecución para las unidades constructivas, para los proyectos de infraestructura: eléctricos, fotovoltaicos, eólicos, sistema de tratamiento de efluentes cloacales y disposición final, todo ello a fin de dejar claramente definida las soluciones técnicas y sus impactos específicos”

El Azufre centro de esquí 2022.jpg
Los refugios construidos por Ecolodge para El Azufre.

Los refugios construidos por Ecolodge para El Azufre.

A lo largo de 20 páginas, el dictamen establece –además- exigencias en todas las etapas constructivas.

Desde El Azufre deberán cumplimentar, por ejemplo, con las siguientes medidas:

  • Elaborar planes de contingencia específicos para cada una de las intervenciones mencionadas en el Master Plan y para cada amenaza natural identificada por el proyecto.
  • Realizar estudios de características geológicas del área, distribución y espesores de depósitos inconsolidados, identificación de procesos y caracterización geomorfológicas (identificando geoformas y procesos activos).
  • Identificar, delimitar y cartografiar los ambientes glaciares y periglaciares, los cuales deberán ser visados por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
  • Concretar un análisis ambiental específico para los vuelos con helicóptero, con el fin de identificar los posibles impactos ambientales que puedan generar y tomar medidas adecuadas para prevenir y/o mitigar
El Azufre.jpeg
El Azufre fue pensado como un destino de cuatro estaciones, que no solo abarca el esquí, sino también la recreación y el alojamiento.

El Azufre fue pensado como un destino de cuatro estaciones, que no solo abarca el esquí, sino también la recreación y el alojamiento.

El Azufre tiene nieve durante buena parte del año.

El Azufre tiene nieve durante buena parte del año.

"Todos los requisitos que nos piden ya los tenemos cumplidos. No hay sorpresas para nosotros. Tiene absoluta lógica. Además, la resolución establece que debemos trabajar con la comunidad local, con los puesteros, todas cuestiones que ya habíamos definido en el trabajo previo que realizamos junto a la UNCuyo cuando presentamos el proyecto en la audiencia pública", expresó Rivaben.

"Además de los 40 profesionales de la UNCuyo, desde El Azufre contratamos empresas específicas para los temas críticos como el uso del agua, el tratamiento de los residuos, los efluentes. Todas las construcciones van a hacerse para preservar las vegas, los cursos de agua y tenemos un plan de control y vigilancia muy aceitado para que los organismos correspondientes tengan acceso a verificar. Estamos felices porque ha sido un trabajo altamente profesional. La sustentabilidad es parte constitutiva de nuestra idea", agregó.

Con la declaración de impacto ambiental en la mano, ahora empieza el desarrollo gradual que culminará, en unos 9 años, con 3.500 camas disponibles. En los veranos se construirá y los inviernos serán de operación comercial gradual. De algo chico, boutique, como funciona ya, hasta llegar al total de camas.

De las 3 áreas urbanas previstas en el Master Plan se ha decidido comenzar con construir un pequeño pueblo de montaña que incluye un primer hotel y un primer medio de elevación para acceder al cerro Punilla. Ya en esta primera fase se necesitarán 200 puestos de trabajo activos.

"Quiero felicitar a todos los que trabajaron, porque hemos aprendido muchísimo sobre la zona, que era un lugar inhóspito, fuera del radar y que ahora se pone en valor. Los niveles de exigencias fueron altos y logramos superarlos a todos".

Declaración oficial

Según la resolución oficial Nº274/23 firmada por el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, el Master Plan del proyecto denominado Centro Turístico Sustentable “El Azufre”, obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente.

Entre la documentación correspondiente que el proponente debía presentar, se dio cumplimiento con los correspondientes estudios de impacto ambiental, elaborados por distintos profesionales pertenecientes a la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Así mismo, la Manifestación General de Impacto Ambiental del Proyecto de Master Plan, contiene la información general y datos del proyecto, una línea de base ambiental y social, los resultados de Monitoreos, el análisis ambiental y el Plan de Gestión Ambiental, entre otros.

En lo que respecta el Dictamen Técnico, se designó a la Fundación de la Universidad de Congreso para la emisión del mismo, siendo que este organismo se encuentra inscripto en el Registro Provincial de Consultores Ambientales y Centros de Investigación de Mendoza, de acuerdo a lo establecido en la resolución 375/21

En tanto a la elaboración de los correspondientes dictámenes sectoriales, los organismos a cargo fueron: la Municipalidad de Malargüe, la Dirección Provincial de Vialidad, el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (IANIGLA), la Dirección de Protección Ambiental, el EMETUR, la Dirección de Patrimonio, la Dirección de Hidráulica, la Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial, el Departamento General de Irrigación, el Ente Provincial de Agua y Saneamiento, la Dirección de Recursos Naturales, la Dirección de Ganadería, el EPRE, la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, el SEGEMAR y la UGATIF.

"El estudio muestra que el emprendimiento contienen una seriedad y una profundidad dignos de admirar. Es claro que no han dejado nada librado al azar. Hay una variable que es estratégica, ya que el proyecto está cerca del Paso Vergara, que en el futuro será estratégico para la soberanía argentina. Teniendo gente ahí, puede ser tan importante como el Paso Leñas. Es bueno que haya población estable", dijo Mingorance a Diario UNO.

"Y respecto del tema turístico es maravilloso. Este es un gran paso, porque le da licencia y seguridad jurídica para que los inversionistas avanzcen en firme", cerró.

Duda resuelta

Una de las dudas que se habían planteado respecto del emplazamiento de El Azufre tenía que ver con la existencia de pueblos originarios en la zona y la posibilidad de vulnerar sus derechos.

Sobre la cuestión, el organismo técnico de la secretaría de Ambiente, con sustento en la legislación específica, informó que el territorio pretendido “no cuenta con Pueblos Originarios ni Comunidades Indígenas afectadas de manera específica de acuerdo al INAI y al ReNaCi, Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en los Sectores 1, 3 y 8 del Campo Potreros de Cordillera Norte. Si bien el área de análisis ambiental identifica a comunidades indígenas basado en los registros del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, estas no serán afectadas por las obras y las actividades propias descriptas en el Master Plan”.

“De ser necesaria la intervención de una mesa de diálogo con dichas comunidades, la misma se encuentra contemplada en el Plan de Vigilancia y Control estipulado para el proyecto”, cierra el informe oficial.

el azufre energia solar.jpg
Desde El Azufre aseguran que se respetarán criterios de sustentabilidad, incluyendo el uso de energía eólica.

Desde El Azufre aseguran que se respetarán criterios de sustentabilidad, incluyendo el uso de energía eólica.

Cómo es el proyecto integral de El Azufre

El Azufre consiste en la construcción y operación de un centro turístico activo durante todo el año, que involucra el desarrollo de diferentes actividades en ambientes de alta montaña.

Los principios rectores en sus diferentes etapas (diseño, implementación, operación y mantenimiento) son la preservación del ambiente y la sostenibilidad.

Su construcción está prevista en nueve años, se encuentra enclavado en una zona montañosa con alturas superiores a los 2.400 metros y rodeado de cumbres de hasta 4.000 metros, en el departamento de Malargüe, Mendoza, aproximadamente a 90 Km hacia el Norte de la localidad de Las Loicas.

La inversión total asciende a 200 millones de dólares y está diseñado con servicios suficientes para permitir la habitabilidad de 3.500 personas: 2.500 huéspedes y 1.000 empleados.

El Azufre proyecto.jpg
Imponente imagen del masterplan de El Azufre.

Imponente imagen del masterplan de El Azufre.

Temas relacionados: