Cuidado de la infancia

Mendoza está alerta por el aumento de bebés tóxico positivos y aborda una estrategia con UNICEF

La provincia comenzó un plan de trabajo con UNICEF para el abordaje de madres con consumos problemáticos desde la gestación. Creció el 30% las medidas de protección

Mendoza es una las provincias de Argentina que cuenta con el respaldo técnico del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), para el abordaje de temas prioritarios en la primera infancia, es decir de 0 a 4 años. Uno de los temas que preocupan al Gobierno es el aumento de las medidas de protección para resguardar a bebés que al nacer presentan cocaína en sangre.

Entre 2023 y 2024, se ordenaron 120 medidas de protección en bebés tóxico positivos, que en la pesquisa temprana presentan sustancias como la cocaína y hasta muestran síntomas de abstinencia.

Este convenio internacional tuvo sus primeros frutos con la creación de la mesa interministerial, en el que se está trabajando en herramientas para el abordaje y la disminución del consumo problemático en la gestación y luego en la lactancia.

Cornejo y representante de UNICEF
El gobernador Alfredo Cornejo y el representante de Unicef Argentina, Rafael Ramírez en la presentación del acuerdo para trabajar en políticas de protección de la niñez.

El gobernador Alfredo Cornejo y el representante de Unicef Argentina, Rafael Ramírez en la presentación del acuerdo para trabajar en políticas de protección de la niñez.

Las primeras acciones para el cuidado de la infancia en Mendoza

La Directora General de Protección, Belén García, dialogó con UNO y profundizó la problemática que enciende las alarmas en Mendoza, desde el nacimiento.

"A diferencia de otras provincias que tiene problemas con las tasas de vacunación o escolaridad, por ejemplo, nosotros tenemos buenos resultados en ambas políticas. Sin embargo, vemos con preocupación el crecimiento de medidas de protección en niños que nacen con cocaína en la sangre", explicó.

En todo el 2024 se dictaron 120 medidas de protección. Esto significa que hubo una intervención del Estado para resguardar al menor. Alguna de ellas implican que los bebés queden en custodia del Gobierno.

En lo que va del 2025 ya hubo 50 resoluciones de estas características.

"Una de las primeras acciones está centrada en la capacitación del personal de los Centros de Desarrollo Infantil y Familiar (CDIyF), jardines maternales y residencias alternativas distribuidos en toda la provincia. Nuestro objetivo es que estén entrenados para detectar situaciones que puedan representar una vulneración de derechos del niño en esta primera infancia", señaló la funcionaria y recalcó que esto también se extiende para llegar a las personas gestantes con consumos y hacer un tratamiento en el embarazo.

Hospital Humberto Notti. (6).jpeg
En Notti es uno de los hospitales de la provincia donde se realiza la pesquisa de cocaína en sangre.

En Notti es uno de los hospitales de la provincia donde se realiza la pesquisa de cocaína en sangre.

García puso de relevancia el papel de una mesa interministerial compuesta por: los ministerios de Educación, Cultura e Infancias y DGE; Salud y Deportes; Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, y de la Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia.

"Cada uno aporta su visión de los problemas que estamos detectando en la infancia para un abordaje integral. Y ya comenzamos con las primeras reuniones", agregó.

Principales líneas estratégicas

• Promoción de la salud materno-infantil y acceso temprano a controles médicos.

• Garantía del derecho a la identidad y a la inclusión, con énfasis en niños y niñas con discapacidad.

Prevención de situaciones de maltrato, abuso o violencia.

• Formación y acompañamiento a equipos técnicos y agentes educativos.

• Fortalecimiento de las habilidades parentales y apoyo a familias en contextos de vulnerabilidad.

• Promoción de entornos seguros, afectivos y estimulantes en la primera infancia.

bebe.jpg
La salud materno- infantil es uno de los pilares del plan para la primera infancia de Mendoza. En la foto, un bebé en neo. Allí quedan alojados cuando se detectan que tienen cocaína en la sangre.

La salud materno- infantil es uno de los pilares del plan para la primera infancia de Mendoza. En la foto, un bebé en neo. Allí quedan alojados cuando se detectan que tienen cocaína en la sangre.

Los datos que ponen en alerta a las infancias en Mendoza

En mayo de este año, el Ministerio de Salud dio a conocer datos preocupantes respecto de los nacimientos en la provincia. La directora de Maternidad e Infancias,Natalia Courtis comunicó que entre 2023 y 2024 aumentó la tasa de mortalidad infantil en Mendoza y el principal factores el fallecimiento de niños menores de 1 año por causas perinatales. Es decir, las afecciones previas en la madre, como enfermedades de base y el consumo de drogas que no son tratados a tiempo.

En 2024, 139 bebés murieron al poco tiempo de nacer y en 2023 el número es mucho menor 111. Se trata de infantes, cuyas mamás tienen entre 20 y 34 años y por la edad se infiere que muchos de estos embarazos no fueron planificados y los controles comenzaron más tarde o no fueron los necesarios.

De este análisis surge la preocupación por centralizar los esfuerzos en atender lo antes posible la situación de muchas madres que dan a luz sin los chequeos necesarios, constituyendo un riesgo para la vida propia, como la de su bebé.