uber 2.jpg
Los vehículos deberán tener capacidad para trasladar, al menos, a 5 pasajeros para realizar los viajes de larga distancia.
Impacto en el transporte de pasajeros de los micros de larga distancia
Entre los cambios más importantes, se acortarán los plazos de 6 meses a un año, según el sistema actual, a un lapso de 5 días para obtener las autorizaciones. Desde la Nación explicaron que es un sistema ágil, a través de la carga de toda la documentación en una página web.
De esta manera, una empresa, o un particular que quiera desempeñarse en el rubro se deberá empadronar en la plataforma web Trámites a Distancia (TAD), con los datos de las unidades, el seguro y la nómina de personal.
Otro de los puntos fundamentales es que a partir de esta reglamentación se podrán establecer libremente recorridos, itinerarios, horarios, precios, modalidades y duración de los servicios, logrando una mayor oferta y competencia de precios, con beneficios tanto para el pasajero como para empresas y transportistas.
"Hasta este momento, las conexiones que se licitaban las ganaban los pulpos por contactos o por mayor antigüedad en el negocio y era imposible acceder a abrir una nueva ruta", consideró un referente del sector.
Además explicaron que era muy difícil de acceder por un sistema rígido, de 30 años de antigüedad cons rígidos y burocracia excesiva, pasando a un sistema simple, declarativo, gratuito, digital y que mantiene los estándares técnicos y de seguridad vigentes.
Desde el Gobierno nacional llevaron tranquilidad que se aplican las mismas exigencias en seguridad vial, con los chequeos y los seguros al día.
El trámite, que estará disponible a partir del 11 de diciembre del corriente, es obligatorio para la prestación de servicios de transporte automotor de pasajeros y tendrá carácter de Declaración Jurada (DDJJ). El correo electrónico registrado será al que llegarán las notificaciones pertinentes durante el proceso.
control de transporte CNRT.jpg
Empresarios pidieron igualdad a la hora de los controles y que las provincias aseguren que sigan siendo las terminales los puntos de partida o llegada de estos nuevos agentes de transporte.
Los transportistas deberán completar: formulario de transportistas/empresas, DDJJ, Nómina de Parque Móvil, DDJJ Nómina de conductores, título de propiedad o contrato de leasing de los vehículos, pólizas de seguros, etc.
Por otra parte, los vehículos podrán iniciar o finalizar el viaje y hacer paradas en cualquier terminal.
Temor por la competencia desleal y la ausencia de controles
El dueño de la empresa de Transporte de Larga Distancia Andesmar, Mauricio Badaloni, recalcó que la medida nacional viene a abrir la oferta pero puso reparos sobre la igualdad entre los competidores, teniendo en cuenta que "no todos tendrán la estructura, los empleados en condiciones y la solvencia".
"A nosotros como empresa no nos modifica en nada este cambio. Sí a los usuarios que en esta desregulación vamos a tener una asimetría comparado con empresas con estructura de empleados, de servicios con alta capacitación a otras opciones que debrían ser controladas con el mismo rigor. Hoy hay 70% de informalidad en el sector. Lo importante es saber en qué condiciones van a viajar las personas a partir de esta liberación", se preguntó el referente de la Unión Industrial en Mendoza.
Badaloni pidió a las provincias -que son quienes hacen los controles en las terminales- que mantengan estas auditorías, "porque si estos nuevos agentes de transporte parten de cualquier lado y tienen paradas en cualquier lado sí van a generarles un problema en sus jurisdicciones en materia de tránsito".
Además advirtió: "Nos parece que si se libera para que después la gente no reciba las prestaciones por las que pagó, como es el caso de Fly Bondi creemos que eso no tiene sentido. Nos ponemos del eslabón más débil de la cadena, que es la gente".
Empresarios locales dudan de ampliar nuevas rutas
El titular de Iselín-empresa de transporte que brinda servicios en San Rafael- Gabriel Brega analizó que ampliar servicios a rutas nacionales "no es tan fácil y hay que tener una gran infraestructura como talleres mecánicos, puntos de ventas de pasajes en boletería, entre otras cosas".
"Considero que por el momento hay que esperar hasta que mejoren las condiciones para el transporte público, como por ejemplo las rutas. Hay sectores que están destruidos y no tiene sentido hacer una gran inversión para que se rompan las unidades", opinió.
Para Brega es bastante poco probable que haya empresas que se larguen a abrir rutas por los altos costos y la falta de infraestructura.