El universo de la numismática es uno de los que más seguidores reúne a nivel mundial. Muchas personas se han vuelto millonarias por el simple hecho de tener guardada en casa una simple moneda antigua.
El universo de la numismática es uno de los que más seguidores reúne a nivel mundial. Muchas personas se han vuelto millonarias por el simple hecho de tener guardada en casa una simple moneda antigua.
En esta ocasión te hablaremos de una moneda mexicana, la cual ha sido considerada recientemente como una de las más caras de la historia.
La casa de subastas Briggs & Bustos vendió en una subasta realizada en el marco de la LXXVI Convención Numismática Internacional, la moneda de 2 Pesos 1915, la cual lleva por nombre "SURIANA", Guerrero.
Hay pocos ejemplares de esta moneda en el mundo, y es por ello que su valor es tan alto. "Sólo hay un ejemplar en esta ciudad (México D.F.) y pertenece a la colección Álvarez Martínez, pero tengo entendido que hay tres ejemplares en Estados Unidos", asegura el autor Sánchez Garza.
Esta moneda mexicana se subastó por $2,350,000.00 pesos mexicanos, más una comisión de $50,000.00 pesos. Esto dio un total de $2,400,000.00 pesos o USD125,500, y de esta forma la pieza se convirtió en la más cara en la historia del país.
Según el Banco Central de México esta moneda mexicana es muy importante para dicho país, ya que "las fuerzas zapatistas acuñaron una reducida cantidad de monedas de plata en el mineral de Suriana, Guerrero, para solventar la falta de numerario que padeció México durante la Revolución".
Por otro lado, esta moneda posee un tallado que representa a México: un volcán humeante, montañas y, al fondo, un sol resplandeciente con carita; conjunto que se rodea de la leyenda "REFORMA LIBERTAD, JUSTICIA Y LEY", y de la palabra "SURIANA", en el exergo.
El escritor Sánchez Garza asegura en "Notas históricas sobre las monedas de la Revolución Mexicana" que la moneda se llama "SURIANA" porque se acuñó en un campamento que llevaba ese mismo nombre. El mismo estaba ubicado en Guerrero muy cerca de Campo Morado, y operado por la Compañía Minera Peñoles.