Asimismo, enfatizó en que “hay 5 millones de personas que se dieron las primeras dosis, pero hay algunas que se la dieron este miércoles, así que no es cierto que todos pasaron los tres meses de la primera dosis”.
En este sentido, Cahn consideró que “hay una campaña de desprestigio contra las vacunas que se tiñe con la politización de la pandemia”.
Por otro lado, la epidemióloga señaló que “hay una demora en la producción” de la vacuna, lo que significa “una demora en la llegada” de la segunda dosis de Sputnik V (la semana próxima llega una nueva partida al país), y explicó que en el caso del inoculante de origen ruso se trata de un esquema donde el componente 1 y el componente 2 "son distintos porque usan un adenovirus “.
“La primera dosis genera el primer encuentro del organismo con el antígeno, que es una partecita del virus, y ese primer conocimiento genera una respuesta inmune que depende de los anticuerpos pero también de la inmunidad celular, que es lo que le da memoria a nuestro sistema inmune”, detalló Cahn.
En ese marco, agregó: “Esa eficacia que tienen las vacunas contra las formas graves de Covid se genera en gran parte con la primera dosis, lo que hace la segunda dosis es aumentar la eficacia y, sobre todo, sostenerla más en el tiempo; es como si fuera un refuerzo”.
La especialista aseguró que no se descarta la posibilidad de combinar las distintas vacunas para completar los esquemas de inmunización, pero remarcó aún no existen datos finales sobre los resultados de ese tipo de esquemas. “Hoy no tenemos datos de intercambiabilidad, pero los primeros resultados con otras vacunas nos dicen que podría ser una buena estrategia, sobre todo cuando combinás vacunas con distintos mecanismos de acción”, aseveró.
Fuente: Télam