Niveles bajos de vitamina D podrían ser un factor de riesgo para la infección por coronavirus y hospitalización, concluyó un estudio de la Universidad israelí de Bar Ilán realizado sobre más de 7.800 personas y publicado en la revista científica FEBS Journal.

"El nivel bajo de 25 (OH) D -el anticuerpo que permite detectar la vitamina D- en plasma parece ser un factor de riesgo independiente para la infección por COVID-19 y la hospitalización", concluyó la investigación dirigida por Milana Frenkel-Morgensen, directora del Laboratorio de Biocomputación de Enfermedades Complejas de la Universidad Bar Ilan que se realizó en conjunto con los Servicios de Salud de Leumit.

 Embed      

Según el medio Fuente Latina, que brida información de Israel y Medio oriente, Frenkel-Morgenstern indicó que "no cree que la vitamina D impida a las personas contraer el coronavirus, pero sí cree que aumenta la capacidad del cuerpo para combatirlo una vez infectado".

La deficiencia de Vitamina D

La vitamina D generalmente se mide en el suero sanguíneo en la forma relativamente estable de 25-hidroxicolecaliferol (25 OH D3). En el Reino Unido, se usan 25 nmol/L (1 ng / ml) como límite, pero no existe una definición universalmente aceptada, por lo que los estudios clínicos han utilizado diferentes valores para definir la deficiencia de vitamina D.

El deficit de vitamina D es muy común, particularmente en invierno. De acuerdo a su evaluación, en el Reino Unido, desde enero a marzo, el 30% de las personas de 65 años o más y el 40% de las personas de 19 a 64 años tenían concentraciones séricas de vitamina D inferiores a 25 nmol/L.

El informe SACN del gobierno del Reino Unido identifica a las personas con alto riesgo de deficiencia:

  • Bebés y niños menores de 4 años
  • Mujeres embarazadas y lactantes, particularmente adolescentes y jóvenes
  • Mayores de 65 años
  • Personas con poca o ninguna exposición al sol, por ejemplo, aquellos que cubren su piel por razones culturales y los que están encerrados durante largos períodos
  • Personas con piel más oscura, por ejemplo personas de origen familiar africano, africano-caribeño o del sur de Asia.
 Embed      

"Nuestro hallazgo está de acuerdo con los resultados de estudios previos en el campo. Se ha informado de un riesgo reducido de infección aguda del tracto respiratorio después de la suplementación con vitamina D". "Nuestro hallazgo está de acuerdo con los resultados de estudios previos en el campo. Se ha informado de un riesgo reducido de infección aguda del tracto respiratorio después de la suplementación con vitamina D".

Ilan Green, director del servicio de Salud de Leumit (LHS).

Depende en gran medida de la luz del sol

El nivel de vitamina D depende en gran medida de la luz del sol. Cuando la piel recibe suficientes rayos ultravioletas, el cuerpo mismo puede producir la vitamina. Se calcula que solo entre un diez y un 20 por ciento de la demanda se satisface por medio de la alimentación.

La vitamina D, que sintetizamos a través de los rayos del sol o la alimentación, no es biológicamente activa. Para que los riñones produzcan la forma activa de esta vitamina, el calcitriol, primero deben tener lugar algunos procesos metabólicos.

De los riñones, la forma activa pasa a la sangre. Si bien los riñones son el principal sitio de conversión del calcitriol, también muchos otros órganos pueden producirlo.

La forma biológicamente activa de la vitamina D regula, por ejemplo, la distribución de insulina, inhibe el crecimiento tumoral, estimula la formación de los glóbulos rojos y garantiza la supervivencia de los macrófagos, elementales para el sistema inmunológico.

 Embed      

El encierro por la cuarentena hizo bajar los niveles de Vitamina D

La investigadora sugiere que es "urgente llevar a cabo políticas de sanidad pública con el objetivo de aumentar los niveles de vitamina D de la población" y dijo que los confinamientos "han contribuido a los niveles bajos ya que la mayoría de la vitamina D se absorbe a través de la piel en exposición a la luz solar".

De las 7.807 personas estudiadas, 782 (10.1%) fueron COVID-19 positivas y 7.025 (89.9%) negativas: "El nivel medio de vitamina D en plasma fue significativamente menor entre los que dieron positivo a negativo para COVID - 19", indicó el estudio.

A la vez, el análisis estudió otros factores como las variables demográficas y los trastornos psiquiátricos y somáticos y se arrojó que "la edad mayor de 50 años, el sexo masculino y el nivel socioeconómico bajo-medio también se asociaron positivamente con el riesgo de infección por COVID-19".

En tanto que "la edad mayor de 50 años se asoció positivamente con la probabilidad de hospitalización debido a COVID-19".

Se estima que mil millones de personas en todo el mundo tienen deficiencia de esta vitamina y que el 50 por ciento de la población tiene una insuficiencia, indicó el propio estudio.