La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) confirmó que se aplicará un aumento del 2,1% a la Asignación Universal por Hijo con discapacidad en el mes de noviembre de 2025.
Este procentaje de aumento se da en el marco del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
¿A cuánto aumentará AUH con discapacidad?
Se estima que en el mes de novimebre, el beneficio de AUH subiría a $119.714 y la asignación por hijo con discapacidad a $389.809.
Sin embargo, es importante destacar que ANSES retiene un 20% del beneficio, por lo que los pagos directos serían de $95.771,20 y $311.847,20, respectivamente.
También hay que aclarar que los montos que se perciben de AUH en la zona austral del país son mucho más altos en comparación con otras provincias. Esta región incluye a las provincias de La Pampa, Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones (Buenos Aires).
Por ejemplo, en noviembre, los montos de AUH con discapacidad en la zona austral quedarán en $155.629 y por hijo con discapacidad en $506.752. Descontando la retención, los montos serían de $124.503,20 y $405.401,60, respectivamente.
Desde ANSES destacan o remarcan que el plus de zona se paga únicamente en cuentas bancarias. Es decir, dicho adicional no se liquida a quienes perciben su beneficio por Mercado pago u otra billetera virtual.
¿Qué documentación piden para tramitar AUH por Hijo con discapacidad?
Según el sitio web de Anses, la documentación que se pide para tramitar AUH por Hijo con discapacidad es la siguiente:
- Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
- Formulario Declaración Jurada para la Tramitación de la Autorización para el cobro de la Asignación por Hijo con Discapacidad (PS  2.71): - En el rubro 1, completá los datos del titular.
- En el rubro 2, los de la persona con discapacidad.
- En el rubro 3, los del representante, si corresponde.
- Firmas: tené en cuenta que las firmas deberás completarlas en la oficina de ANSES.
 
- En los casos donde la persona con discapacidad a cargo sea mayor de 18 años y no coincidan los domicilios declarados en los rubros 1 y 2 del formulario:
- Certificado médico que indique que por razones de salud la persona con discapacidad vive en el domicilio declarado, acompañando documentación que acredite que el solicitante se encarga de su manutención (comprobantes de pago, facturas, ticket, etc).

 
		


 
		
 
		
 
   
  