Discapacidad

Cómo pedir el Certificado Único de Discapacidad antes de que termine el 2025

Paso a paso para poder solicitar el Certificado Único de Discapacidad antes de que termine el 2025. Los detalles a continuación

El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento que certifica la discapacidad de la persona y le permite acceder a derechos y prestaciones que brinda el Estado.

Tramitar el CUD es sencillo y además gratuito, y a continuación te enseñaremos el paso a paso para poder solicitarlo antes de que finalice el 2025.

¿Cómo pedir el Certificado Único de Discapacidad antes de que termine el 2025?

El paso a paso para poder tramitar el CUD por primera vez es el siguiente:

  • Ingresar a la aplicación o página web de Mi Argentina con CUIL y contraseña. En caso de que no tengas una cuenta, deberás crearla.
  • Selecciona la opción "Mis Documentos".
  • Elige el recuadro donde dice "Mi Salud". Allí podrás solicitar tu Certificado Único de Discapacidad.
  • Presentar la documentación en el lugar que te asignaron en la consulta personalizada y pedí un turno para la Junta Evaluadora.
  • Asistí el día asignado a la evaluación de la Junta. Y listo.
  • Cuando el CUD esté aprobado, vas a poder visualizar en Mi Argentina tu CUD o bien contar con el formato en papel.
Embed - ANDIS Argentina on Instagram: "¿Qué necesito para tramitar el Certificado Único de Discapacidad? Si estás por tramitar por primera vez o renovar tu CUD y tenés dudas sobre cómo hacerlo, a continuación te compartimos una serie de pasos para que te sirvan de apoyo: 1 | Ingresar al sitio web: www.argentina.gob.ar/cud y completar el formulario de requisitos con tus datos para saber a dónde ir y qué documentación llevar. 2 | Reunir la documentación: | DNI (original y copia) | Formulario completo (que se descarga de la web de la ANDIS) | Documentación respaldatoria de la condición certificante de hasta un año de antigüedad como informes, certificados médicos y estudios complementarios (RX, tomografías, etc.). 3 | Presentar la documentación en el lugar que te asignaron en la consulta personalizada y pedí un turno para la Junta Evaluadora. 4 | Asistí el día asignado a la evaluación de la Junta. Y listo. | Luego, vas a poder visualizar en Mi Argentina tu CUD o bien contar con el formato en papel. | Además, te recordamos que el trámite del CUD es voluntario y gratuito y que no necesitás tener una pensión no contributiva por invalidez laboral para poder gestionarlo. | Para más información o consultas, ingresá en: www.argentina.gob.ar/cud o escribinos a [email protected]"
View this post on Instagram

¿Qué documentos pueden pedirte para solicitar el CUD?

Según ANDIS, la documentación que pueden pedirte al momento de tramitar el CUD es la siguiente:

  • DNI (original y copia)
  • Formulario completo (que se descarga de la web de la ANDIS)
  • Documentación respaldatoria de la condición certificante de hasta un año de antigüedad como informes, certificados médicos y estudios complementarios (RX, tomografías, etc.).

Te aconsejamos llevar siempre al menos dos copias de cada uno de los documentos, y además es una buena idea digitalizarlos para no perder tiempo en caso de realizar el trámite de manera virtual.

Cartel discapacidad
El trámite del CUD comienza de manera virtual siempre. 

El trámite del CUD comienza de manera virtual siempre.

¿Qué beneficios brinda el CUD a las personas con discapacidad?

Según la página web del Gobierno Nacional, los beneficios que brinda el CUD son los siguientes:

  • Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
  • Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
  • Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.
  • Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
  • Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.