Discapacidad

Certificado Único de Discapacidad: qué documentos hay que presentar para pedirlo

Uno por uno, estos son todos los documentos que pueden pedirte para solicitar el Certificado Único de Discapacidad

El Certificado Único de Discapacidad (también conocido como CUD) es un derecho que le permite a las personas con discapacidad una mayor autonomía e inclusión en la sociedad.

En la siguiente nota te explicaremos qué documentos tienes que presentar para obtener el CUD. Los detalles a continuación.

¿Qué documentos hay que presentar para solicitar el Certificado Único de Discapacidad?

El Certificado Único de Discapacidad tiene validez en todo el país, y su emisión está a cargo del Estado nacional. El CUD busca certificar la existencia de una discapacidad en una persona, habilitando así el acceso a derechos fundamentales garantizados por ley.

Embed - ANDIS Argentina on Instagram: "¿Qué necesito para tramitar el Certificado Único de Discapacidad? Si estás por tramitar por primera vez o renovar tu CUD y tenés dudas sobre cómo hacerlo, a continuación te compartimos una serie de pasos para que te sirvan de apoyo: 1 | Ingresar al sitio web: www.argentina.gob.ar/cud y completar el formulario de requisitos con tus datos para saber a dónde ir y qué documentación llevar. 2 | Reunir la documentación: | DNI (original y copia) | Formulario completo (que se descarga de la web de la ANDIS) | Documentación respaldatoria de la condición certificante de hasta un año de antigüedad como informes, certificados médicos y estudios complementarios (RX, tomografías, etc.). 3 | Presentar la documentación en el lugar que te asignaron en la consulta personalizada y pedí un turno para la Junta Evaluadora. 4 | Asistí el día asignado a la evaluación de la Junta. Y listo. | Luego, vas a poder visualizar en Mi Argentina tu CUD o bien contar con el formato en papel. | Además, te recordamos que el trámite del CUD es voluntario y gratuito y que no necesitás tener una pensión no contributiva por invalidez laboral para poder gestionarlo. | Para más información o consultas, ingresá en: www.argentina.gob.ar/cud o escribinos a [email protected]"
View this post on Instagram

Para poder solicitar este documento de vital importancia para las personas con discapacidad, es importante reunir una serie de informes, estudios y certificados médicos que certifiquen la condición de salud de la persona. Algunos de esos documentos son:

  • Certificado médico obligatorio: este es un formulario estandarizado, descargable desde el sitio web oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o disponible en las oficinas de discapacidad de cada municipio. Este documento tiene que ser completado por el/los médico/s especialista/s que atiende/n la condición de salud principal.

El médico o especialista tiene que asentar el diagnóstico con claridad, utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10 o CIE-11, según corresponda). Se debe describir el impacto funcional de la condición en la vida de la persona y en sus actividades cotidianas.

  • Informes de otros especialistas: si la condición de salud abarca distintas áreas, se pueden presentar otros informes de todos los profesionales que intervienen en el tratamiento (ej. neurólogo, cardiólogo, traumatólogo, oftalmólogo, otorrinolaringólogo, psiquiatra, psicólogo, terapista ocupacional, kinesiólogo, fonoaudiólogo).
  • Estudios complementarios como resonancias, tomografías, electromiogramas, espirometrías, ecocardiogramas, audiometrías, estudios genéticos, informes de evaluación neurocognitiva, psicodiagnósticos).
  • Documentación personal: DNI (original y fotocopia) del solicitante; DNI (original y fotocopia) de la madre, padre, tutor o curador, en caso de que corresponda. Si la persona solicitante es menor de edad, hay que presentar Partida de Nacimiento (original y fotocopia). Si hay tutor o curador, la sentencia judicial que lo designa.
Certificado Único de Discapacidad
El CUD tiene validez en todo el territorio nacional. 

El CUD tiene validez en todo el territorio nacional.

Todos los documentos, estudios y certificados deben ser presentados en una Junta Evaluadora, la cual emitirá un dictamen donde se aprueba o desaprueba la emisión del CUD.

En la mayoría de las provincias, el turno para la Junta Evaluadora se solicita a través de la web de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) o de la Secretaría de Salud/Desarrollo Social de la provincia o municipio correspondiente.

Debes saber que en muchos casos estos documentos se están solicitando no solo en papel, sino también en formato digital. Además, es muy importante respetar la fecha y horario de la reunión con la Junta Evaluadora, caso contrario podrías perder el turno.