"Está el ojo puesto en el aceite de girasol. Cuando vamos a la góndola y encontramos algo que no está bien, lo informamos", destacó Guardia.
"Son muchos años de truchar aceites y ya es algo normal. Incluso la gente encuentra un aceite bueno y te dice que está rancio. Están acostumbrados a probar productos malos. Cuando prueban calidad los confunden con los amargos y los picantes, que son características positivas", explicó detalladamente.
"Hacen una etiqueta y ponen cualquier RNPA. Incluso he encontrado productos que no hago con nuestro RNE y eso representa un gran riesgo para la empresa", señaló con relación a los aceites truchos.
El RNE y el RNPA están relacionados con el certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales otorgan a una empresa elaboradora de productos alimenticios o de suplementos dietarios para sus establecimientos elaboradores, fraccionadores y depósitos.
"Generalmente lo que hacen es tomar un aceite malo, le ponen algún girasol y después le dan color con clorofila. Es un desastre", se quejó.
"Si te encontrás un aceite que cuesta 50 pesos el litro, olvidáte, no tiene ni una aceituna", añadió.
Por último, dio a conocer la lista de países a los que su empresa les exporta, "Se exporta de la gama media para arriba. Brasil compra productos de media gama y el resto de los países lleva los productos más caros, como Japón y China. Panamá compra sólo aceto, porque lo usan en la coctelería (con el ron)", culminó.