Un reclamo muy recurrente entre las personas que padecen alguna discapacidad es que no a todas las brindan el Certificado Único de Discapacidad. En la siguiente nota te diremos cuáles son las discapacidades y las enfermedades que si son reconocidas y contempladas para poder acceder a un CUD.
Certificado Único de Discapacidad: qué enfermedades o discapacidades son válidas para solicitarlo
Descubre si la enfermedad o discapacidad que padeces te permite solicitar el Certificado Único de Discapacidad
¿Qué enfermedades y discapacidades son reconocidas por el Certificado Único de Discapacidad?
Desde ANDIS aseguran que los problemas de salud que están contemplados o aceptados para solicitar el Certificado Único de Discapacidad son aquellos de índole Intelectual y Mental; Visual; Motor; Auditivo; Respiratorio; Cardiovascular; Renal urológico y/o Digestivo/Hepático, entre otros.
No todas las enfermedades y discapacidades pueden ser consideradas para obtener el CUD.
El Certificado Único de Discapacidad también reconoce a: la parálisis; la debilidad muscular; amputaciones; enfermedades neuromusculares; ceguera o baja visión; sordera o dificultades auditivas; retraso mental; trastornos del espectro autista (TEA); síndrome de Down u otros trastornos genéticos o neuropsiquiátricos.
¿Cómo solicitar o tramitar el Certificado Único de Discapacidad?
El primer paso para obtener o renovar el Certificado de Discapacidad o CUD en el 2025 es ingresar al sitio Argentina.gob.ar y completar un formulario con los datos de la persona para la cual se solicita el certificado.
Para poder tramitar de manera gratuita el Certificado Único de Discapacidad, hay que tener la aplicación móvil Mi Argentina y es necesario seguir el siguiente paso a paso:
- Ingresar a la aplicación o página web de Mi Argentina con CUIL y contraseña.
- Luego seleccionar la opción "Mis Documentos".
- Elegir el recuadro donde dice "Mi Salud". Allí podrás acceder a tu CUD.
El CUD digital se puede tramitar en la app Mi Argentina.
¿Qué derechos reconoce el CUD?
- Salud: cobertura del 100% en las prestaciones de rehabilitación (medicamentos, equipamiento, tratamientos) que requiera en relación a lo que fue certificado como discapacidad.
- Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre.
- Asignaciones familiares: ayuda escolar anual por hijo con discapacidad, asignación familiar por hijo con discapacidad, asignación por cónyuge con discapacidad.
- Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros). En estos casos la exención debe solicitarse ante la autoridad de aplicación de cada normativa.
- Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos, independientemente del vehículo en el que te traslades.






