Buenas noticias es lo que muchos están esperando encontrar en tiempos en los que el coronavirus ataca a todo el mundo. En medio de tantas cifras agobiantes y una salida paulatina del aislamiento que en muchos países se extiende, es importante encontrar buenas noticias que ayuden a afrontar este momento con optimismo.

Una vacuna generó respuestas "rápidas y fuertes"

La vacuna contra el coronavirus que desarrolla la compañía Moderna en Estados Unidos ha generado respuestas inmunitarias "rápidas y fuertes" en todos los voluntarios que la recibieron en la fase uno de la investigación y podría estar lista para 2021.

 Embed      

Los primeros resultados de la investigación de Moderna se han publicado en el New England Journal of Medicine y muestran que la vacuna desencadena una respuesta inmune con efectos secundarios leves, como fatiga, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y dolor en el lugar de la inyección.

Se espera que la vacuna, desarrollada junto a Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, comience la fase tres del ensayo, la etapa final de la investigación, el 27 de julio con 30.000 voluntarios.

Moderna indicó en un comunicado, "la compañía está encaminada a poder entregar aproximadamente 500 millones de dosis al año y posiblemente hasta 1.000 millones de dosis al año a partir de 2021".

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas 300 vacunas contra el coronavirus están actualmente en fase de ensayo.

Las llamas generan anticuerpos que neutralizan el coronavirus

Los anticuerpos generados por las llamas logran, en pruebas de laboratorio, neutralizar al coronavirus, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto Rosalind Franklin, la Universidad de Oxford, Diamond Light Source y Public Health England (Reino Unido).

Las llamas, los camellos y las alpacas producen naturalmente cantidades de anticuerpos pequeños con una estructura más simple, la cual puede convertirse en nanocuerpos. El equipo diseñó sus nuevos nanocuerpos utilizando una colección de anticuerpos tomados de las células sanguíneas de la llama.

De esta forma, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista 'Nature Structural & Molecular Biology', demostraron que los nanocuerpos se unen fuertemente a la proteína espiga del nuevo coronavirus, impidiendo que ingrese a las células humanas y deteniendo así la infección.

Utilizando imágenes avanzadas con rayos X y electrones en Diamond Light Source y la Universidad de Oxford, el equipo también identificó que los nanocuerpos se unen a la proteína espiga de una manera nueva y diferente a otros anticuerpos ya descubiertos.

Un barbijo que desactiva el coronavirus

La empresa i3Biomedical anunció que un equipo de científicos de la University of Toronto probó que el virus SARS-CoV-2, que causa el Covid-19, no se puede recuperar después de aplicarse a una máscara TrioMed Active y que la superficie externa de la mascara desactiva más del 99% de la suspensión del coronavirus en solo unos minutos.

 Embed      

Un estudio publicado en el American Journal of Infection Control estableció que las personas se tocan la cara 23 veces por hora y que el coronavirus sigue estando presente, y las infecciones en la cara externa de la mascarilla duran hasta 7 días, según un estudio publicado en The Lancet Microbe.

Además de las advertencias relacionadas con la auto-contaminación al tocarse la mascarilla propia, estas dos publicaciones científicas demuestran la deficiencia importante en el nivel de protección para todos los que usan las mascarillas actuales.

"La TrioMed Active Mask es la primera y única protección respiratoria que ha demostrado científicamente desactivar el virus del Covid-19, reduciendo de forma drástica el riesgo de contaminación para el portador", asegura Pierre Jean Messier, fundador y consejero delegado de la compañía biotecnológica antes de explicar que "la compañía ha invertido años y millones de dólares en desarrollar esta tecnología anti-microbial interactiva que ahora está ya disponible en la lucha mundial contra el Covid-19".