El año que viene comenzará a funcionar en Malargüe un centro de esquí que se convertirá en el más importante de Latinoamérica y se posicionará entre los mejores del mundo. Tiene una inversión inicial de 88 millones de dólares que, en 2024, ascenderá a 250 millones de la misma moneda, cuando esté a pleno. Se llama El Azufre, está 2.400 metros sobre el nivel del mar y tiene condiciones únicas en el planeta.
El calentamiento global y los cambios climáticos han jaqueado a los centros de esquí tradicionales a nivel mundial. Muchos no pueden asegurar nieve a los esquiadores o lo pueden hacer por poco tiempo cada temporada. Pero El Azufre tiene nieve de la mejor durante cinco meses al año.
"Además presenta pendientes de todo tipo, donde pueden esquiar expertos y principiantes, una óptima cantidad de días de sol y cuenta con un valle plano para el desarrollo turístico" primereó Alejandro Spinello, uno de los socios fundadores del proyecto junto a Daniel Nofal y José Beccar, quienes trabajan juntos desde hace dos años.
Luego agregó a modo de ejemplo: "Si hubiéramos estado operativos esta temporada, podríamos haber trabajado desde el 1 de junio hasta la actualidad sin problemas. Es más, El Azufre tiene lugares con nieve -apta para esquiar- todo el año".
El mercado de esquí es grande. Pero hay que mirarlo a nivel internacional. "En el mundo hay 150 millones de esquiadores y 300 millones de clientes, es decir, gente que no va a esquiar, pero que sí va a los centros de esquí. Es como cazar en el zoológico, cuando tenemos nieve", comparó Spinello.
El ambicioso proyecto El Azufre abrirá su primera fase en 2020 como un centro boutique, con pisanieves y sin medios de elevación. "En 2021 sí tendrá medios de elevación, hoteles y casas. Calculamos llegar al 100% del desarrollo en 2024" detalló Spinello. Para esa época estiman que tendrán más de 4.000 camas para recibir esquiadores de todo el mundo.
Cuando El Azufre funcione a pleno, generará 1.000 puestos de trabajo en forma directa y, como mínimo, 5.000 en forma indirecta. "En el masterplan tenemos diseñado un pequeño aeropuerto en el valle para que la gente llegue al aeropuerto de Malargüe y luego pueda volar en aviones más chicos al centro de esquí", detalló el socio fundador.
"Además estas iniciativas requieren de inversión y reinversión permanente -más allá de los 250 millones de dólares presupuestados hasta 2024- porque el turista de esquí tiene un nivel de gasto per cápita altísimo: se aloja en hoteles de primera, alquila equipos, transporte, viaja en avión, come en buenos restaurantes, entre otras cosas", graficó Spinello.
Spinello Nofal y Beccar, en los últimos dos años, han instalado una base en El Azufre que les ha permitido investigar la zona. Fueron las primeras personas en habitar el valle y han llevado a los máximos expertos de todo el mundo para desarrollar el proyecto en el que trabajan sin parar.
Destacaron que cuando el centro de esquí esté funcionando se generarán divisas genuinas para el país con una empresa radicada en Mendoza, que pagará impuestos en la provincia. "Tengamos en cuenta ejemplos como Denver (Colorado, Estados Unidos), donde vendieron 13 millones de días de esquí. ¡Mendoza podría ser la Denver de Argentina!" cerró Spinello.