Inversión de $469 millones

Arquitectos del Conicet criticaron a la UNCuyo por la muralla que está construyendo en el campus

Le pidieron a la rectora Esther Sanchez que reconsidere continuar con el muro y consulte con los docentes una solución más "creativa". Temen que "confine" la universidad

Un grupo de arquitectos, en su mayoría científicos del Conicet, difundió una carta dirigida a Esther Sanchez, la rectora de la UNCuyo, en reclamo por "el amurallamiento" de la casa de altos estudios, que según informó la propia institución, sería para contener los robos que durante los años pasados han sufrido los alumnos.

Son 25 en total los firmantes, entre ellos reconocidos profesionales como Raúl Francisco Romero Day, Eliana Bórmida y Graciela Moretti, quienes sostuvieron que "la obra se opone con lo planeado urbana y arquitectónicamente en su creación", cuando se ponderaron “las vistas hacia la montaña y la ciudad, incluso las pendientes y accidentes topográficos que se decidieron conservar como características del paisaje".

"La muralla terminará confinando y escindiendo a la UNCuyo del tejido urbano y territorial", denunciaron.

Muro en la UNCuyo.jpeg
En la carta, le pidieron a la rectora de la UNCuyo que detenga y revierta la decisión de "amurallar" parte de la casa de altos estudios.

En la carta, le pidieron a la rectora de la UNCuyo que detenga y revierta la decisión de "amurallar" parte de la casa de altos estudios.

"La elevación de un muro perimetral ciego -continuaron-, de paneles de hormigón premoldeado, sujetos por una doble viga de hormigón armado realizada colisiona fuertemente con el planteamiento urbano - arquitectónico del Centro Universitario”.

Afirmaron que la UNCuyo tiene otras posibilidades para frenar la inseguridad

Además, criticaron que la UNCuyo decida hacer frente a los robos de esta forma, y citó ejemplos en terrenos aledaños con otro tipo de medidas que, según ellos, funcionaron, como es el caso "del complejo religioso de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que posee una reja, al igual que el Colegio San José de los Hermanos Maristas".

"Si estos cierres, parecen ser efectivos para contener la 'inseguridad' frente a los robos para estas instituciones y barrios ¿por qué la UNCuyo requiere de una muralla de hormigón?", se preguntaron y agregaron que la universidad posee un cuerpo docente profesional que podrá "aportar soluciones más creativas, amigables con las naturalezas, la ciudad y el territorio, en articulación social y energéticamente más eficientes y, por tanto, soluciones para una universidad más sostenible".

Muro en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).jpeg
La obra fue asignada, por la propia UNCuyo, a PREAR Pretensados Argentinos S.A.

La obra fue asignada, por la propia UNCuyo, a PREAR Pretensados Argentinos S.A.

La otra apreciación que realizaron es que incrementará "la isla de calor urbana que, en contextos de cambio climático, adquiere ribetes de mayor dramatismo", ya que este muro de paneles de hormigón en sus caras al norte y al oeste "produce una acumulación energética que particularmente en verano puede alcanzar una temperatura superior a los 80ºC".

"En un contexto en el que el mismo Estado reclama transparencia a la Universidad, la UNCuyo se vuelve más opaca, infranqueable e incluso más insegura por la falta de visibilidad", dispusieron.

Los argumentos arquitectónicos que utilizaron para criticar la obra

Según detallaron, cuando se encaró la construcción de la universidad en 1964, quienes se encargaron del estudio y planificación del terreno, determinaron que todas las edificaciones que se hicieran debían "ajustarse a las características físicas del paisaje de Mendoza y con su ámbito cultural en su más amplia expresión”.

"Se ponderaba entonces como valiosas las vistas tanto hacia la montaña como a la ciudad, incluso las pendientes y accidentes topográficos que se decidieron conservar como características del paisaje”, continuaron.

UNCuyo muro.jpeg
"En este sentido, la muralla en construcción terminará confinando y escindiendo a la UNCuyo del tejido urbano y territorial", expresaron los arquitectos con preocupación.

"En este sentido, la muralla en construcción terminará confinando y escindiendo a la UNCuyo del tejido urbano y territorial", expresaron los arquitectos con preocupación.

"La ciudad universitaria de la UNCuyo estuvo pensada en términos paisajísticos, en la consideración de sus encuadres y perspectivas, en relación a la topografía y sus elementos más conspicuos, los cerros y la planicie más baja donde se asienta la ciudad. El paisaje construido apeló a los cánones modernos de composición en los que un conjunto de plazas articuladas entre sí dentro de una gran rotonda, procuraron armonizar la propuesta urbano-arquitectónica con los valores del paisaje del sitio de implantación, el Parque", concluyeron.

"Es por todo lo expuesto que solicitamos tenga a bien arbitrar los medios a su alcance para detener y revertir el amurallamiento del Centro Universitario de la UNCuyo", concluyeron.

La obra fue asignada a PREAR por un total de $469 millones

La UNCuyo gastó $469 millones para cerrar parte de la facultad de Educación, Derecho, un sector de Artes, el Comedor Universitario y las residencias estudiantiles, y la obra fue adjudicada, por la misma institución, a PREAR Pretensados Argentinos S.A, del empresario Alejandro Cartellone.

Temas relacionados: