- Potencial geólogo-minero
- Capital humano-cadena de valor
- Factores ambientales para una minería verde
- Infraestructura y corredores logísticos mineros
- Régimen fiscal e institucional virtuoso, gobernanza y vocación territorial
mineria cobre malargue.jpg
Yacimiento de cobre en Malargüe.
Potencial geológico y minero
Este pilar identifica y describe las áreas de Mendoza que presentan un potencial minero de los depósitos portadores de los principales minerales de interés económico, que incluyen oro, plata, plomo, uranio, talco, yeso, entre otros.
El Plan Pilares hace especial énfasis en el cobre y el potasio, considerando que ambos son minerales estratégicos para el desarrollo no solo provincial, sino también nacional y mundial. El cobre, por su rol fundamental en las nuevas tecnologías que son esenciales para la transición energética; y el potasio, por su importancia para la recuperación de suelos en la agricultura intensiva.
Hoy existen 4 proyectos con recursos conocidos: San Jorge (Cobre – Cu ), Don Sixto (Oro – Au), PRC (Potasio – K) y Sierra Pintada (Uranio – U); y el proyecto de Hierro Indio (Hierro – Fe) que se encuentra camino a cuantificar recursos. PRC es el único proyecto avanzando hacia la producción en el corto plazo. Sus reservas minerales son de 396 mmt (con 33% de KCl promedio) y la producción se estima en 1,5 Mt al año y una vida útil de al menos 40 años; con posibilidades de aumentar las reservas, ya que solo se ha medido un 30% de los recursos mineros identificados.
Los autores del estudio hicieron un análisis FODA de cada uno de los pilares. En base al mismo, hicieron recomendaciones al Gobierno de Mendoza.
Para avanzar en el estado de madurez de este pilar, destacan el incentivar la exploración minera de la Provincia para potenciar las inversiones necesarias; dirigir a las entidades correspondientes los presupuestos adecuados para poder capacitar al personal; dotar de tecnología e infraestructura necesaria y adecuada para desarrollar los trabajos de administración y control ambiental/minero de manera eficiente e impulsar una visión compartida para alcanzar una política de Estado de largo plazo, construyendo confianza y relaciones colaborativas constructivas.
Para ellos, tanto este Plan Pilares como el Malargüe Distrito Minero Occidental "son proyectos vigentes que pueden contribuir para cerrar esta brecha".
Capital humano-cadena de valor
La ventaja geológica que tiene Mendoza "solo puede ser aprovechada para generar un impacto positivo y sostenible en la medida en que exista el capital humano formado para desarrollar esta industria", dice el Plan Pilares. Eso, junto con un entramado de empresas de bienes y servicios mineros y centros de formación e investigación que aporten a construir una cadena con creciente valor agregado.
En este caso, teniendo en cuenta el grado intermedio de madurez de este pilar, los autores del Plan Pilares recomendaron avanzar en la construcción de una agenda común que incluya empresas, universidades, centros de formación e investigación y organismos pertinentes para desarrollar un clúster minero de Mendoza.
Un segundo ámbito de acción se debe orientar a mejorar la calidad de la información en relación con las demandas de productos, servicios y trabajadores de la minería. Es necesario mejorar la cantidad, calidad, disponibilidad y acceso a información relevante de la industria, con el fin de fortalecer las capacidades de identificación, planificación y desarrollo de productos y servicios por parte de proveedores, pero también la oferta de los centros de formación y entrenamiento profesional, tanto del sector público como privado.
Factores ambientales críticos para una minería "verde"
En este pilar, se identificaron los factores críticos para lograr una minería “verde”, competitiva, y de baja huella ecológica-ambiental focalizada en los temas de agua, biodiversidad y cambio climático.
Para ello, se relevaron las cuencas hidrográficas, los acuíferos, los glaciares y las áreas naturales protegidas del territorio de Mendoza. Asimismo, se analizó la legislación pertinente y los planes de ordenamiento territorial, como también la información disponible sobre gestión y demanda de agua.
En este punto se presentaron la mayor cantidad de debilidades actuales.
Se recomendó entonces, en materia de agua, "realizar más estudios sobre los acuíferos del sur de la Provincia para evaluar el impacto que podría tener esta práctica".
También, la creación de fondos de compensación basados en la mejora de la eficiencia que se logre con obras hidráulicas en las cuencas superficiales. Considerando la escasez de este recurso en la Provincia, la conservación de los glaciares –reservorios claves de agua que garantizan la disponibilidad futura del recurso hídrico– es indispensable, y requiere ser estudiada. Desde las empresas, ello requiere contar con los mayores estándares de eficiencia hídrica y de monitoreo.
En materia de biodiversidad, hace falta dotar de presupuestos adecuados a las entidades que tienen el ejercicio de control para poder desarrollar los monitoreos y controles adecuados. Tanto el Estado como las empresas deben comprometerse con el objetivo de, al menos, generar una pérdida de biodiversidad neta cero o, idealmente, avanzar hacia una ganancia neta, impacto positivo neto o mejora de biodiversidad.
Finalmente, en materia de cambio climático se debe procurar el avance de un marco normativo o regulación para las empresas mineras en los ámbitos de energías renovables, eficiencia energética y cambio climático. Las empresas deberán contar con procesos y tecnologías que contribuyan a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las distintas etapas del proceso minero. La situación óptima sería que las empresas mineras contaran con una política climática explícita con metas de reducción de sus emisiones de GEI de Alcance 1, 2 y 3 alienadas con la carbono-neutralidad.
La falta de legitimación social que tiene la minería en la Provincia, vinculada principalmente al impacto negativo ambiental que se percibe, puede ser un incentivo para que las empresas adopten la mejor práctica ambiental posible. Tanto la zonificación propuesta por el proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental como la educación que propone el presente Plan Pilares son acciones que contribuyen al cierre de esta brecha.
Infraestructura y corredores logísticos mineros
Es necesario contar con la infraestructura logística, de transporte, de telecomunicaciones y de energía de bajas emisiones que una minería moderna y sostenible requiere, dice el Plan Pilares. También, es importante analizar las fuentes e instrumentos de financiamiento para viabilizar estas inversiones en infraestructura y estudiar lo hecho en otras provincias y países.
Otro aspecto a tener en cuenta para el desarrollo minero es la adecuada provisión de energía a los sitios de los proyectos, lo que requiere la interacción y articulación de las empresas generadoras de energía de fuentes (renovables y no renovables), de las transportadoras y de las distribuidoras de energía.
Entre las principales acciones prioritarias, destacaron la conformación de una mesa logística minera que articule las necesidades de los potenciales proyectos mineros y las posibilidades de satisfacerlas por parte de los proveedores de estos servicios. "Se debe trabajar en un plan logístico minero que sea parte del plan general de desarrollo minero, que proyecte las demandas de infraestructura vial, ferroviaria, de comunicaciones y de energía, identificando y priorizando proyectos que contribuyan a satisfacerlas.
La infraestructura no debe construirse solo en beneficio de los proyectos mineros, sino también de las comunidades cercanas. Asimismo, se debe mejorar la calidad de la información sobre la infraestructura existente y realizar estudios para proyectar la demanda de infraestructura y servicios, con foco en el departamento de Malargüe y en el Malargüe Minero Malargüe Occidental", concluyeron.
Régimen fiscal e institucional virtuoso, gobernanza y vocación territorial
El Plan Pilares señala que la institucionalidad en torno a la actividad minera es un factor prioritario para el buen desarrollo de la misma. Igualmente lo es un adecuado clima de negocios, ya que Argentina enfrenta una serie de desafíos económicos que se hace necesario abordar. También, es fundamental la buena inserción territorial de la actividad minera en la comunidad para lograr la aceptación y aprecio mutuo; a esto, le llamamos vocación territorial.
Este pilar analiza los aspectos relativos al marco institucional y legal en torno al desarrollo de la minería, las condiciones del clima de negocios para las empresas mineras y los elementos relevantes para la inserción territorial y el desarrollo de una agenda de acción colectiva de calidad para el sector.
Las recomendaciones en ese sentido son:
"En el ámbito institucional, se requiere potenciar tanto la Dirección de Minería como la Dirección de Protección Ambiental en términos de personal técnico capacitado y con herramientas prácticas de gestión, de control y fiscalización de la actividad. Mejorar la coodinación de la autoridad de control, para que pueda fortalecer la agilidad de los procedimientos de evaluación. Se debe promover, con prontitud, la coordinación de entidades estatales y privadas para el análisis conjunto de temas de interés y la toma de decisiones con objetivos comunes".
Concluyen los autores además que "es esperable que el clima de negocios y la competitividad se vayan corrigiendo en la medida en que el Gobierno nacional logre algunos objetivos macroeconómicos y las reformas estructurales básicos (equilibrio fiscal, precios estables, reducción de la carga tributaria, promoción del empleo registrado), avanzando en sistemas fiscales y cambiarios más eficientes y previsibles, evitando modificar las reglas del juego".
Asimismo, entendieron que el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) que actualmente se está debatiendo en el Congreso Nacional, puede generar beneficios y aportes en la materia.
En materia de gobernanza para la inserción territorial y de acción colectiva, una primera acción prioritaria es generar información robusta y en los formatos adecuados, respecto de todo el desarrollo y proceso de la industria, sus beneficios e impactos.
Esto -dicen- se puede llevar a cabo iniciando o reforzando propuestas educativas para los actores relevantes, en conjunto entre el sector público y privado.
También pidieron avanzar en sistematizar la información respecto de las mejores prácticas de la industria minera en la materia, reflexionando sobre los principales desafíos territoriales que surgen desde la provincia de Mendoza, para poder adaptar dichas prácticas a la realidad provincial. "La experiencia de provincias y países vecinos (San Juan, Catamarca, Chile y Perú) y la mejor práctica de la industria a nivel global son un buen punto de partida", expresaron.