juicio-lesa-humanidadjpg.webp
Familiares, ex detenidos y representantes de organismos humanos de Mendoza exhiben los rostros de desaparecidos mendocinos.
►TE PUEDE INTERESAR: Condenaron a cinco exmilitares y expolicías por delitos de lesa humanidad en San Rafael
El debate fue la acumulación de cuatro causas que tramitaron por separado en la etapa de instrucción, y dos de ellas, "Destacamento" y "Fuerza Área", agruparon a 16 de los 20 acusados.
El juicio comenzó en marzo de 2019 por lo que pasaron 4 años y 116 audiencias. Al iniciarse se trató del noveno realizado en Mendoza aunque entre medio hubo dos más y actualmente se desarrolla al mismo tiempo el número 12, relacionado con hechos que sucedieron en San Rafael. Se juzga a Mario Guillermo Ocampo, quien al momento de los hechos era teniente primero de la 8va. Brigada de Infantería de Montaña, por crímenes cometidos en perjuicio de 14 personas.
Los acusados
Para los siguientes imputados, el fiscal Daniel Rodríguez Infante pidió prisión perpetua.
- Anacleto Edmundo Calderón: sargento primero del Destacamento 144 de Inteligencia del Ejército
- Juan Carlos Luis: sargento ayudante, auxiliar de Inteligencia, Destacamento de Inteligencia 144, Ejército Argentino
- Hugo Luis Zalazar: suboficial principal. Encargado del Destacamento de Inteligencia 144. Ejército Argentino
- Vicente Omar Navarro: Capitán, jefe de la Segunda Sección Ejecución. Destacamento de Inteligencia 144. Ejército Argentino.
- Oscar Alfredo Simone: Personal civil de Inteligencia. Destacamento de Inteligencia 144. Ejército Argentino
- Juan Carlos Santa María: Comodoro, jefe de la División II y de la Compañía de Policía Militar. IV Brigada Aérea, Fuerza Aérea
- Alberto Raganato: jefe de la Compañia de Policía Militar y el Escuadrón Tropa, IV Brigada Aérea, Fuerza Aérea
- Emilio Antonio García: de la Regional Oeste de Inteligencia, Fuerza Aérea
- Julio Roberto Agüero: jefe de Contrainteligencia de la Fuerza Aérea
- Juan Carlos Cuadrado: jefe de Escuadrón Tropa, IV Brigada Aérea, Fuerza Aérea
- Néstor Nivaldo Carmona: subinstructor IV Brigada Aérea, Fuerza Aérea
- Guillermo Campanille: cabo primero auxiliar en regional Oeste de Inteligencia de la Fuerza Aérea
- Armando Osvaldo Fernández,: oficial inspector, Departamento de Informaciones (D 2) Policía de Mendoza
- Marcelo Rolando Moroy: cabo. Departamento de Informaciones (D 2) Policía de Mendoza
- José Esteban Roccato: agente de Inteligencia. departamento de Informaciones (D 2) de la Policía de Mendoza.
- Ramón Dagoberto Álvarez: cabo primero de la sección séptima de la Policía de Mendoza
Para José Santos Chiófalo (director de la Banda de Música IV Brigada Aérea, Fuerza Aérea y ex integrante de Los Trovadores de Cuyo) pidió 12 años y para Manuel Martínez, oficial inspector, Comisaría 16 de Las Heras, Policía de Mendoza, 9 años.
wenceslao_pedernera_01_sq.jpg
El laico Wenceslao Pedernera vivió en Mendoza.
Juicios de lesa humanidad en todo el país
En la semana que inicia seguirán juicios de lesa humanidad en Rosario, La Plata (3), Tucumán, Mar del Plata, San Martín de Buenos Aires, Bahía Blanca , Ciudad de Buenos Aires (2), Neuquén y La Rioja.
En este último declararán los testigos Raúl Illanes y el sacerdote Miguel La Civita, en el juicio conocido como "Britos", que acumula tres expedientes, entre los que se encuentra el atentado y asesinato del laico y actual beato mártir Wenceslao Pedernera, quien vivió un tiempo en Mendoza y formó familia en Rivadavia.
Wenceslao Pedernera fue peón rural en la Bodegas y Viñedos Gargantini, de Rivadavia, y se casó con una rivadaviense, Marta Ramona Cornejo. En ese comuna del Este también nacieron sus tres hijas, María Rosa, Susana Beatriz y Estela Marta.
Tras instalarse en La Rioja, y participar de distintas actividades en el Movimiento Rural, que fomentaba la organización de cooperativas y acciones de promoción bajo la coordinación de Enrique Angelelli -también víctima de la dictadura- recibió varias amenazas.
La noche del 24 al 25 de mayo de 1976, fue atacado en su casa por un grupo de tareas que lo acribilló delante de su mujer y sus hijas. Le dieron 20 balazos y murió en el hospital de Chilecito pocas horas después.
Lo recuerdan como un hombre pacífico y conciliador y buen organizador. En las reuniones se debatía sobre la realidad social, se organizaba a los grupos, se leía la Biblia y se escuchaba por radio la misa de los domingos, que daba monseñor Angelelli en La Rioja, antes de que fuera prohibida su difusión por los militares.
Pedernera, Angelelli y los curas de Chamical, Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias, conocidos como los "cuatro mártires de La Rioja", fueron beatificados por el papa Francisco en 2019 dado que sus muertes tuvieron el carácter de "martirio en odio de la fe".
►TE PUEDE INTERESAR: Se viene el juicio por el asesinato del beato Pedernera, peón rural de Rivadavia, víctima de la dictadura