Anunciaron una obras hídricas por U$S 200 millones

Presupuesto 2023: Suarez y Fayad confirmaron que no le pedirán apoyo al peronismo para refinanciar la deuda

El gobernador y su ministro de Hacienda defendieron el plan de gastos para el año que viene. Confirmaron que, en lugar de pedir roll over a la oposición, manejarán la deuda a través de la ley de Admnistración Financiera. Además, solicitarán financiación para cuatro obras de infraestructura

El gobernador Rodolfo Suarez defendió este lunes su último presupuesto provincial. La novedad en esta ocasión fue que no solicitará roll over de deuda, sino que manejará los pasivos a través de lo que le permite hacer la ley de Administración Financiera; un punto que ya anticipa conflictos con el peronismo. Además, explicó que sí pedirá financiamiento para realizar cuatro obras de infraestructura.

La pauta de gastos rondará en torno a los $770.000 millones, tal como había trascendido este viernes; y tomará como base a los parámetros del esquema nacional que anunció Sergio Massa de cara al 2023: dólar oficial a $269,90 en diciembre, inflación del 60% y un déficit fiscal -acorde a lo solicitado por el FMI- de 1,9%.

"Pretendemos refinanciar la deuda de la provincia con endeudamiento en pesos", anunció el ministro de Hacienda Víctor Fayad. Con esa frase, y agregando que no pedirá el apoyo de la oposición en la Legislatura (a través del famoso roll over), confirmó lo que ya se venía especulando: que el Ejecutivo reperfilará plazos y modificará formas de pago de lo que debe, sin necesidad de ir a buscar aval en los dos tercios de los votos legislativos.

image.png
Fayad confirmó que el tope en los avalúos inmobiliario y automotor será del 60% en la gran mayoría de los casos. 

Fayad confirmó que el tope en los avalúos inmobiliario y automotor será del 60% en la gran mayoría de los casos.

La estrategia del Gobierno es ceñirse a lo que dice la ley 8706. La postura que vienen preanunciando, y que ya generó rispideces con la oposición, es interpretar, de esa normativa, que los dos tercios son necesarios para solicitar el endeudamiento, pero no para mejorar las condiciones en que se honrarán esos montos.

De esta manera, la promesa de Fayad es lograr beneficios para el fisco a través de un cambio de los tiempos. Se cree, aunque no está confirmado por el oficialismo, que la estrategia implica también pedirle dólares al Banco Central para que la provincia pueda trocar erogaciones en moneda extranjera por pagos en pesos. Aún si sólo fuera una porción de la deuda, ese enroque beneficiaría a corto plazo a las arcas de la provincia.

► TE PUEDE INTERESAR: Presupuesto 2023: Víctor Fayad adelantó qué topes tendrán los impuestos Inmobiliario y Automotor en el 2023

Obras hídricas por U$S 200 millones

En cuanto a la infraestructura, sobresale el proyecto para crear una planta potabilizadora en la zona de Álvarez Condarco, que irá acompañada por una ampliación de la red que distribuye el agua en el Gran Mendoza. Para ese proyecto se necesitarán más de 200 millones de dólares, y aún no está establecido qué organismo los otorgará.

"Nuestra idea es que en 40 años podamos sacar la misma cantidad de los ríos que en este momento, más allá del crecimiento demográfico que tenga la provincia", explicó Suarez en torno a su propuesta. La había anticipado antes de viajar a Brasil, y este lunes confirmó algunos de sus detalles.

image.png
La central hidroeléctrica Álvarez Condarco, en la cuenca diezmada del Río Mendoza.

La central hidroeléctrica Álvarez Condarco, en la cuenca diezmada del Río Mendoza.

Los pormenores fueron ampliados por el titular de Agua y Saneamiento, Alejandro Gallego. Dijo que la producción sería similar a la que tiene hoy Mendoza gracias a sus 40 pozos, y nombró algunos de los sectores que podrían verse beneficiados a partir de la mejoría de tener una nueva central purificadora. Estos serían Guaymallén; Las Heras, y el oeste de Godoy Cruz, "que tantos problemas ha tenido en los últimos veranos", pronunció Gallego.

Esta obra será la más cara de todas las que se afronten con éste ejercicio financiero; demostrando la centralidad que la sequía, la crisis hídrica y la escasez comienzan a tener en los asuntos mendocinos. Además, se explicó que la provincia hará una inversión por 60 millones de dólares en micro y macro medición en domicilios residenciales. Se trata de unos 150 mil medidores, por ahora distribuidos en los departamentos más cercanos a la Capital.

Los otros proyectos de obra pública para los cuales se pedirá financiación serán la ampliación de la traza del metrotranvía; el acueducto Monte Comán - La Horqueta; y la doble vía San Martín - Rivadavia.

► TE PUEDE INTERESAR: Rodolfo Suarez recibió a técnicos de Mekorot y lanzará el plan hídrico de Mendoza al 2050

Baja en Ingresos Brutos y topes a los impuestos patrimoniales

El otro punto en el que se hizo hincapié fue la baja de impuestos. Ingresos Brutos se mantendrá en una alícuota del 3,2% para el grueso de las actividades, con un beneficio de descenso en ese número para las consideradas "microempresas". Son aquellas firmas que recauden menos de 35 millones de pesos por año. El decrecimiento de alícuotas alcanzaría a unos 3.500 contribuyentes, según dijo Fayad.

"Esa alícuota viene bajando del 3,8% que tuvimos en 2017 al 3,2% con que cerramos el 2021", expresó el ministro. Sin embargo, dijo que aún hay trabajo por hacer para alcanzar niveles mínimos que tuvo la provincia en torno a ese tributo, y que se registraron entre 2007 y 2008. "Cabe recalcar que rubros como software, educación, agro y otros, siguen teniendo el 0% de impuesto en ese ítem", remarcó.

Víctro Fayad y Rodolfo Suarez.jpg
"Las alícuotas vienen bajando en los últimos seis años", puntualizó el ministro de Hacienda. 

"Las alícuotas vienen bajando en los últimos seis años", puntualizó el ministro de Hacienda.

Por su parte, los impuestos patrimoniales tendrán techo, al como se había anunciado de forma extraoficial y como ha ocurrido en años anteriores. "La idea era cuidar a los contribuyentes de menos ingresos, eso nos pidió el gobernador", marcó el titular de Hacienda. Por eso, se implementarán los conocidos "topeos", que impondrán un 60% de límite al reavalúo de vehículos y propiedades.

La gran mayoría de los mendocinos (cerca del 70% en automotor y más del 90% en inmuebles), no verá aumentos mayores a esa cifra que dispuso el Gobierno local. Dependiendo del número en el que cierre la inflación acumulada anual del país, se espera que esos incrementos patrimoniales puedan ser casi 30% menores al IPC.

► TE PUEDE INTERESAR: Presupuesto nacional para 2023: Sergio Massa contempla una inflación de 60% y el dólar a $270

Temas relacionados: