En cumplimiento de la ley de presupuesto 2025, la DGE avanza en la firma de convenios con los intendentes para comprometer el uso de los fondos del Financiamiento Educativo que llegan desde Nación en cuestiones exclusivamente escolares.
En cumplimiento de la ley de presupuesto 2025, la DGE avanza en la firma de convenios con los intendentes para comprometer el uso de los fondos del Financiamiento Educativo que llegan desde Nación en cuestiones exclusivamente escolares.
Hasta ahora, ya son 10 los municipios que acordaron hacer obras o mejoras dentro o en los entornos de las escuelas y se espera que antes del inicio de clases se concrete la firma de un convenio más.
La mayoría pactó pautas generales de inversión, pero como las realidades de los municipios son diferentes, muchos de los convenios con la DGE tienen sus particularidades.
Según pudo saber Diario UNO, se acordaron desde obras de ampliación de escuelas o construcción de jardines hasta el servicio de barrido y limpieza de cunetas que los rodean.
La intención es asegurar que esos fondos de asignación específica sean efectivamente destinados a inversión escolar, sea en infraestructura edilicia dentro o fuera de las escuelas o a mejoras en el sistema educativo de cada municipio, según las realidades y necesidades de cada uno.
Para ello, el ministro de Educación y director de la DGE Tadeo García Zalazar ya acordó con 10 intendentes el destino de los fondos coparticipables y estos a su vez se comprometieron a rendir cuentas de lo hecho una vez finalizado el año.
Hasta el momento, los intendentes que firmaron convenios con la DGE fueron los peronistas Emir Andraos, de Tunuyán; Celso Jaque, de Malargüe; y Edgardo González, de Lavalle. Los otros dos del Valle de Uco, Gustavo Aguilera, de Tupungato; y Alejandro Morillas, de San Carlos; los del Este, Raúl Rufeil de San Martín; Mario Abed, de Junín; y Ricardo Mansur, de Rivadavia; y dos del Gran Mendoza, Diego Costarelli, de Godoy Cruz; y Francisco Lo Presti, de Las Heras.
Según confiaron desde el Ministerio de Educación, esta semana, antes del inicio formal de clases, se sumará un convenio más.
Si bien la mayoría acordó el cumplimiento de pautas generales de inversión en las escuelas y sus alrededores, Las Heras, Rivadavia y Tunuyán hicieron convenios más específicos, con obras y destinos de uso de los fondos más concretos.
El contrato que la DGE firmó con Las Heras, por ejemplo, incluye desde servicio de barrido y limpieza de cunetas externas a los establecimientos escolares, programas de escuelas de verano e invierno, y hasta la ejecución de mejoras en las paradas de colectivo que los rodean.
Rivadavia es otro de los municipios que dejó detallado en el convenio con la DGE en qué invertirá los fondos coparticipables. Según el acuerdo, Ricardo Mansur priorizará la perforación y construcción de pozo de agua subterránea en la Escuela 1-180 Fragata Libertad y en la Escuela 1-530 Agustina B. de Greco.
También se compromete a continuar la ampliación de la escuela 9-033 Francisco Humberto Tolosa; a construir un Jardín Maternal y el cierre perimetral de la escuela 1-177 Chubut.
Entre el destino de los fondos educativos que llegan desde Nación, Rivadavia desarrollará un plan integral de Seguridad para la Escuela 4-119 Santa María de Oro; en tanto que, con menor prioridad, se compromete a las ampliaciones de los jardines Nuestra Casita y Nidito de amor.
En Tunuyán, en tanto, Emir Andraos se comprometió a utilizar la partida 2025 en obras de infraestructura, refacción y diferentes trabajos en 17 establecimientos educativos.
Según reza en el convenio con la DGE, se continuará con el alquiler de la Escuela Municipal de Idiomas y de cinco jardines maternales. Tunuyán becará a estudiantes con fotocopias, útiles escolares y transporte.
También destinará los fondos educativos a programas como Tunuyán Cultura Joven, vacaciones de invierno, la Semana Estudiantil, el festejo Día de los Jardines, el Inter-CEBJA CENS y el Encuentro Interescolar Melodías Patrias y Populares.
Se contempla además el servicio de internet que se brinda en 35 escuelas; medidas de seguridad e higiene, mantenimiento edilicio, la provisión de insumos de limpieza y el pago de impuestos y servicios (agua, luz y gas).
En materia de Seguridad, Andraos se comprometió con la DGE a instalar con estos fondos, luminarias, semáforos, ciclovías para accesos seguros en los alrededores de las escuelas; y a brindar el servicio de preventores en las entradas y salidas; mientras que se seguirá con la construcción y ampliación de los edificios del jardín maternal N°212 Manitos Sucias; jardín maternal y CAE 844 Cerecitas y el ITU.
Tanto aquellos tres municipios como los otros siete que ya firmaron sus convenios de inversión con la DGE se comprometieron también a destinar los fondos educativos coparticipables en obras o mejoras más generales.
Desde la DGE informaron que los compromisos abarcan:
Una vez que finalice el año, cada uno de los municipios comprometidos deberá rendir cuentas de lo hecho a la DGE.