La fatalidad de la ruta 7, que en en el tramo de alta montaña que conecta con Chile y en sólo 11 días se cobró la vida de 5 personas en distintos accidentes, hizo que el diputado nacional Julio Cobos pidiera que se la declare en emergencia.
La fatalidad de la ruta 7, que en en el tramo de alta montaña que conecta con Chile y en sólo 11 días se cobró la vida de 5 personas en distintos accidentes, hizo que el diputado nacional Julio Cobos pidiera que se la declare en emergencia.
El legislador reclamó además que el gobierno nacional se aboque de inmediato a resolver el pésimo estado en que se encuentra el corredor internacional.
Recién este martes se logró remover un camión que el sábado impactó contra un vehículo entre el túnel 7 y 8 de esa ruta, provocando la muerte del camionero y lesionando a cinco miembros de una familia sanjuanina que viajaba en el auto siniestrado.
Para mejorar esa vía internacional, el legislador propuso que la declaración de emergencia se mantenga por un año, para atender de forma urgente el trayecto que une el distrito de Potrerillos, en Luján, hasta el límite con el vecino país de Chile.
“Decidimos solicitar en forma urgente la declaración de la emergencia de la infraestructura vial, concretamente en el tramo de alta montaña, desde Potrerillos hasta el límite con Chile. En diferentes sectores de este tramo se presentan graves problemas de infraestructura vial debido fundamentalmente a la falta de mantenimiento y a la gran densidad de tránsito en ambas direcciones", marcó el legislador.
El enorme tránsito al que alude, es el que se da en temporada de verano por la proximidad de las vacaciones y la conveniencia económica sobretodo para muchos mendocinos que eligen veranear en las playas chilenas, a lo que se suman los crecientes tour de compras.
Además Cobos se encargó de marcar que el deterioro de esa ruta en particular que requiere mantenimiento e intervención casi permanente, también es consecuencia de la "decisión del gobierno nacional de no realizar obra pública y retener fondos".
"Estamos muy preocupados por el alto costo social del abandono de la obra pública, máxime en una ruta de alta complejidad y altísimo afluente de tránsito, tanto de carga pesada como de transporte de pasajeros. Sólo en estos dos últimos años pasamos de una gran afluencia de turistas chilenos hacia Mendoza y otras provincias; y ahora tenemos un importante tránsito de turistas argentinos hacia Chile”, sumó.
Los reiterados vuelcos y choques de camiones y vehículos, que entre fines de noviembre y principios de este mes se registraron en la ruta 7 y en la conexión con las rutas trasandinas de alta montaña encendieron las alertas no sólo para las autoridades de seguridad vial, sino también en los legisladores.
Este lunes el senador Germán Vicchi (La Unión Mendocina) propuso reunir a las autoridades provinciales, nacionales y actores clave del sector de transporte el próximo 18 de diciembre a las 10. La idea es que comparezcan ante la Comisión de Relaciones Internacionales, Mercosur e Integración para evaluar las condiciones del tránsito, en medio del debate por repetidos incidentes que han ocurrido en la vía que conecta con el país vecino.
En paralelo, Cobos planteó declarar la emergencia de esa ruta y advirtió que la combinación del mal estado de la ruta 7 y el creciente tránsito, generan por estos días un combo letal.
"Graves accidentes ocurren con mayor frecuencia, y en general terminan con víctimas mortales teniendo en cuenta la mayor peligrosidad de un camino de montaña, en los cuales muchas veces la sola pérdida del dominio de un vehículo lleva a la muerte. Nadie quita la responsabilidad en los accidentes a los imprudentes al volante, pero el costo de las vidas que se pueden perder por accidentes relacionados con la ruta en mal estado es simplemente incalculable, más aún, es inadmisible”, marcó Julio Cobos.
El legislador mendocino explicó que la ruta 7 es una de las más importantes del país por su densidad de tránsito atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza; y además es el acceso al paso internacional más importante con Chile. Lo que gran parte del tráfico de cargas de exportación e importación pase por dicha ruta, especialmente en el tramo más cercano a la frontera.
Y destacó que "la desinversión en mantenimiento de las rutas nacionales impacta directamente en el aumento de los costos logísticos de las mercaderías que se transportan: aumento en las primas de seguros, demoras por diferentes causas, rotura de vehículos, entre otros. Es decir que tanto desde el punto de vista de la seguridad vial como el de la economía, la falta de infraestructura adecuada es claramente negativo”.
Como una alternativa para asegurarse un mejor mantenimiento de esa ruta, Cobos propuso abrir un proceso de licitación que abra a la participación de capitales privados y "que contemple mecanismos de peaje" para encarar las obras a mediano y largo plazo, pero insistió en que se necesitan acciones urgentes e inmediatas de emergencia para reducir el riesgo de muerte, tanto del tipo estructurales como no estructurales; por eso solicitamos esta declaración de emergencia y pedimos al Ejecutivo que realice en forma perentoria obras en ese tramo de corta longitud, pero de gran riesgo".