Respiro para Mendoza

Referentes vitivinícolas destrabaron el ingreso de mosto al mercado de Estados Unidos

A través de negociaciones compartidas entre el INV, privados y Cancillería se logró anular una serie de sanciones que iban a dificultar el comercio de mosto con el país del Norte, que consume al 40% de la producción local

El mosto argentino podrá seguir llegando a Estados Unidos, luego de gestiones que llevaron adelante el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Cancillería y referentes del sector privado. Para los productores de Mendoza es un alivio, porque una denuncia por dumping frenaba el ingreso de ese producto al país del Norte.

Un breve repaso: a fines de 2022 trascendió que EE.UU. penalizaría a la industria del mosto de uva local a causa de supuestos hechos vinculados con "dumping y subsidios". Así, se planeaba incrementar los aranceles de ingreso para las empresas del ramo llevándolos, en algunos casos, al 30%.

Martín Hinojosa.jpg
Martín Hinojosa, titular del INV.

Martín Hinojosa, titular del INV.

►TE PUEDE INTERESAR: Tren Mendoza-Buenos Aires: cuáles son los precios, cómo son los vagones y dónde tomar mate

Martín Hinojosa: "El gobierno provincial no participó en nada"

Martín Hinojosa, titular del INV y precandidato a gobernador de Mendoza por el justicialismo, describió las tratativas que se llevaron adelante y acusó al gobierno provincial de inacción ante lo que -consideró- "podría haber sido un gran obstáculo para la industria vitivinícola".

"Una empresa privada de EE.UU. hizo esta denuncia contra el mosto argentino, y fue necesario explicar que cuando nuestro país participa en políticas para el sector es para que los precios suban, no para que bajen, como era la acusación que sostenían ellos", precisó.

Hinojosa comentó que ante estos casos se suele intervenir de forma coordinada. "Por un lado está la vía diplomática, más los aportes del sector público y el privado. Y era un asunto de máxima importancia porque Argentina es el primer exportador de mosto en el mundo, con un producto que mueve 120 millones de dólares y llega a más de 30 países".

De ese caudal exportador, el 40% va a Estados Unidos. Hinojosa advirtió: "Si esta denuncia prosperaba, las tasas que iban a imponernos nos dejaban fuera de competencia. Entonces lo que hice fue convocar a la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto (CAFEM), a Cancillería, a la secretaría de Agricultura y a eso le sumamos los datos oficiales que nosotros manejamos desde el INV".

caminaante viñedo.jpg
El mosto es una opción para numerosos productores de Mendoza.

El mosto es una opción para numerosos productores de Mendoza.

►TE PUEDE INTERESAR: Martín Hinojosa adelantó que el dólar vino regirá desde el 1 abril hasta fines de agosto

Los resultados de la negociación por el mosto

Hinojosa contó que las conversaciones con EE.UU. fueron exitosas, "a tal punto que se suspendieron las sanciones y se firmó un acuerdo que nos permite exportar sin problemas".

El referente destacó que poner de acuerdo a diferentes representantes de la industria fue un desafío.

"Dentro de los privados existían posturas diferentes, pero lograron consensuar y llegar a las conversaciones con una visión unificada. Eso ayudó mucho", resumió.

►TE PUEDE INTERESAR: Más de 20 bodegas de Mendoza participaron de la feria ProWein 2023 en Alemania

Qué es el mosto

El mosto es el jugo de uva exprimido. El material es utilizado en la industria vitivinícola para la producción de vino y otros derivados.

En ocasiones, ese mosto es sometido a un proceso de fermentación alcohólica, en el cual las levaduras presentes transforman los azúcares en el jugo en alcohol y dióxido de carbono.

También se pueden utilizar diferentes técnicas para modificar el mosto antes de la fermentación, como la maceración o el prensado en frío, con el fin de obtener un mosto con las características adecuadas para la producción del tipo de vino deseado.

Además se lo incluye en jarabes, mermeladas, helados y en la elaboración de algunos licores.

Qué es el dumping

El dumping es una práctica comercial desleal que consiste en vender un producto a un precio inferior al que se vende en el mercado interno de un país, con el objetivo de ganar cuota de mercado y perjudicar a los competidores locales.

Esta práctica suele estar asociada a la existencia de subsidios, lo que permite a los exportadores vender a precios más bajos sin incurrir en pérdidas. Con ello se busca "romper" a la competencia del país importador, afectando -entre otras cosas- al empleo.

Y en el caso del mosto argentino, se logró demostrar ante las autoridades estadounidenses que el apoyo estatal no se relacionaba con la generación de ventajas desleales, sino con el apoyo a un sector que lo necesita.

►TE PUEDE INTERESAR: La desafiante cosecha 2023: las heladas, el granizo y la macro dejarán su huella en el precio de la uva

Temas relacionados: