Hace cuatro años, cuando los mendocinos acudíamos a las urnas usábamos barbijos. Eran los últimos coletazos del Covid 19, pero eso no impidió que el 74% del padrón electoral fuera a votar. En 4 años no sólo nos libramos de la pandemia, también desaparecieron algunas alianzas políticas, nacieron otras y el panorama de las elecciones se complejizó.
Por qué radicales y peronistas miran de reojo las elecciones a las que fuimos a votar con barbijo
En las elecciones del 2021 se eligieron a los legisladores provinciales y nacionales que dejan sus bancas. En la UCR y el Pj aspiran a no perder ese poder
En aquellas elecciones legislativas la puja electoral fue entre Juntos por el Cambio (en estas tierras bajo la denominación de Cambia Mendoza) y el Frente de Todos que reunía a todas las líneas del PJ. Pero no había ni indicios de los libertarios, el podio provincial se completó con el Partido Verde.
Eso explica por ejemplo por qué La Libertad Avanza no tiene bancas propias en la Legislatura y podría debutar ahora, tras la sociedad que acordaron con los radicales para estas elecciones. Por estos días sólo el ex dirigente del PRO, Gustavo Cairo se autopercibe libertario y adoptó ese lema para su monobloque en Diputados.
Como ahora, en esos comicios del 2021 los mendocinos elegimos cinco diputados nacionales, 19 senadores provinciales y 24 diputados provinciales, que son los que ahora deberán dejar tanto el Congreso como la Legislatura, aunque algunos se resistan a hacerlo y busquen reelegirse en sus bancas. La única diferencia es que hace 4 años también renovamos 3 bancas en el Senado.
Ahora también se renueva la mitad de los Concejos Deliberantes en 12 de las 18 comunas, las 6 restantes desboblaron esa elección y votan en febrero del 2026.
Los números que miran radicales y peronistas para medir fuerzas
En aquella contienda Cambia Mendoza apeló a la fórmula de los tres gobernadores: Julio Cobos encabezó la lista de Diputados Nacionales, Alfredo Cornejo la de Senadores Nacionales y de bonus track, Rodolfo Suarez -aún en medio de su gestión- fue senador nacional suplente.
La estrategia les rindió: Cobos se impuso por el 49,54% de los votos ante el Frente de Todos, que con Adolfo Bermejo a la cabeza se quedó con el 26,10% de los sufragios.
Alfredo Cornejo, en aquel momento candidato a senador nacional, cosechaba 49,55% de los votos contra el 26,12% que obtuvo Anabel Fernández Sagasti. Como el mandato de los senadores nacioales es de 6 años y Cornejo decidió pelear por una segunda gestión como gobernador, dejó su banca en manos de su reemplazante, el ex gobernador Rodolfo Suarez.
El Partido Verde quedó tercero con el 9,2% de los votos.
Aún cuando el mapa político haya mutado, y por ejemplo los radicales hayan tenido que ceder candidaturas a sus socios libertarios, todos miran esos porcentajes y los toman de referencia para calcular qué cantidad de bancas podrían renovar o cuántas podrían perder.
Con el foco puesto en el Congreso los dirigentes de Cambia Mendoza tienen claro que renuevan 3 bancas: las de los salientes Julio Cobos, Pamela Verasay y Álvaro Martínez, que llegó a la Cámara de Diputados de la mano de esa alianza y luego se fue con la ruptura de Omar De Marchi.
Pero saben que de esas tres bancas y justamente por los lugares que debieron negociar, sólo podrían conservar la de Verasay, que va segunda en la lista detrás de Luis Petri y tiene grandes chances de renovar mandato. En tanto que las dos restantes acordaron cederlas a Petri y a Martínez, ambos alineados por completo con La Libertad Avanza.
Los peronistas en cambio podrían salir empatados. Es que renuevan las dos bancas de Adolfo Bermejo y Liliana Paponet y dependiendo del buen desempeño electoral que tengan este domingo podrían reemplazarlos con Emir Félix y Marisda Uceda.
Si consiguieran ese objetivo, su bloque podría continuar con 3 diputados nacionales por Mendoza, porque en esa cámara queda Martín Aveiro, que fue el único que ingresó en el 2023 y tiene mandato hasta el 2027.
Por qué la pelea en la Legislatura no depende sólo de una buena elección
El mapa en la Legislatura mendocina es distinto: los números son más finos y las especulaciones mayores. Para acceder a la Casa de las Leyes se compite por distrito electoral con listas distintas.
Hay que recordar que las secciones electorales en Mendoza son cuatro:
- Primera sección: Lavalle, Las Heras, Ciudad, Guaymallén
- Segunda sección: Maipú, San Martín, Rivadavia, Junín, Las Paz y Santa Rosa
- Tercera sección: Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Tunuyán, San Carlos y Tupungato
- Cuarta sección: San Rafael, General Alvear y Malargüe
Ahora mirando lo que ganaron y perdieron en aquella elección del 2021, y contando a los ex socios que dieron el portazo como son los del PRO, en Cambia Mendoza saben que renuevan 15 bancas en Diputados (entre radicales puros y aliados) y 9 en Senadores
En tanto que el PJ mendocino pone en juego 6 diputados y 7 senadores y está a punto de enfrentarse a una elección crucial. Es que el pésimo resultado en 2023, cuando orilló el 14% de los votos, lo condicionó fuertemente y quedó con 20 bancas en la Casa de las Leyes.
Tan malo fue ese resultado que por primera vez desde la vuelta de la democracia no logró ingresar un senador por el tercer distrito electoral.
Por su lado las terceras fuerzas como son Consumidores y Ciudadanos (ex Protectora), el Partido Verde y el ex PRO- La Unión Mendocina, ponen en juego una banca cada uno en Diputados, y puntualmente La Unión Mendocina renueva 3 bancas en el Senado.
Pero todas las fuerzas políticas saben que esa disputa depende no sólo del desempeño que tengan en cada distrito electoral (hay que recordar que la lista de cada uno de los cuatro distritos son distintas), sino también de la cantidad de votos que puedan cosechar las terceras fuerzas.
Es que en Mendoza esas bancas se distribuyen con el sistema D'Hondt, que las reparte proporcionalmente en virtud a la cantidad de votos obtenidos. Eso hace que aún cuando quien gane las elecciones pueda cosechar un interesante porcentaje de votos, si el tercero supera los dos dígitos puede arrebatarle una banca.
"Hubo elecciones en las que el porcentaje que se consiguió superó las expectativas y aún así perdimos bancas en manos de las terceras fuerzas como fue el caso de Protectora o el Partido Intransigente", recuerda un experimentado radical, experto en calcular bancas con el sistema D'Hond.






