El abordaje de la problemática, sobre todo entre los niños, jóvenes y adolescentes es urgente. Los conflictos por los que deben atravesar desatados por situaciones que muchas veces siguen siendo tabú, repercuten directamente en sus trayectorias educativas, en su socialización y, finalmente, en la vida familiar.
En ese marco, Omar Parisi y Lucas Ilardo, referentes de la lista Ahora Peronismo dentro del Frente Elegí, dieron a conocer un proyecto para el abordaje integral que pretende prevenir, detectar y diagnosticar las problemáticas vinculadas a salud mental que, desde una mirada que la conciba como parte integral de la salud, no pueda más que pensarse como una política de estado primordial y de largo plazo. El plan contempla los siguientes puntos:
Propuestas para mejorar la atención de la salud mental
- Creación de Centros provinciales de atención de salud mental y consumos problemáticos: serán dispositivos públicos de salud, de atención y cuidado que articularán con organizaciones, agrupaciones que trabajan con clero, y nuclear con herramientas comunitarias y sabiduría popular con base territorial en los que se brindarán prestaciones ambulatorias.
- Creación de casas de medio camino para atender el tránsito y/o internación de personas con padecimientos de salud mental: equipadas con profesionales para acompañar el tratamiento que debe contar con actividades dentro y fuera de la institución. Es necesario que existan casas al menos regionales para no alejar a las personas de su entorno familiar.
- Creación línea telefónica atención 24 hs con profesionales y asesores en salud mental que brinden contención y acompañamiento para prevenir suicidios o autolesiones, este equipo debe trabajar con un dispositivo de geo-referencia para derivar.
- Escucha activa en las escuelas secundarias, CENS y CEJBAS de la Provincia de Mendoza para que las juventudes en edad escolar puedan tener espacios de diálogo donde trabajar sus preocupaciones y demandas desde una política de cuidado.
La implementación del proyecto implica un gobierno provincial que, a diferencia de lo que viene sucediendo, no sólo reconozca el problema, sino que tenga la decisión política de abordarlo con recursos y profesionalismo.
Según Parisi, "la Salud Mental debe dejar de ser tabú en Mendoza. Y eso implica no sólo que podamos hablar del tema, sino que, en nuestro futuro gobierno, definiremos al tema como prioritario y pondremos a disposición de los mendocinos los recursos necesarios para que las instituciones públicas, tanto sanitarias como educativas, puedan trabajar coordinadamente para generar herramientas de diagnóstico y abordaje precoz. La salud no puede ser un tema de especulación política. Implica que estemos a la altura y la jerarquicemos en todas sus dimensiones, tanto para los profesionales que la sostienen con su convicción y trabajo todos los días, como para el común de la sociedad que tiene derecho a servicios de calidad, eficientes y ágiles”.