Obra pública

Mendoza consiguió 20 millones de dólares del BIRF para modernizar los sistemas de riego

El convenio se firmó con Nación para obras en el sistema de riego Luján Oeste y el sistema Yaucha. La Provincia pondrá otros 8,5 millones de dólares.

El gobernador Alfredo Cornejo y el secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo, firmaron un convenio para la modernización de la infraestructura hídrica de Mendoza por más de 28 millones de dólares.

De esos, 20 millones de dólares provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), mientras que el resto lo pondrá la Provincia.

Las obras acordadas son para los sistemas de riego Luján Oeste y Yaucha.

riego.jpg
Se busca modernizar los sistemas de riego.

Se busca modernizar los sistemas de riego.

Acuerdo con Nación para el financiamiento de dos obras en sistemas de riego

El gobierno de Mendoza llamará a licitación en un plazo máximo de 150 días posteriores a la firma del convenio. El objetivo principal es la ejecución del proyecto de sistemas agroalimentarios climáticamente inteligentes e inclusivos.

La inversión total asciende a 28.413.694 dólares, de los cuales 19.889.586 dólares serán aportados por el BIRF, mientras que 8.524.108 dólares serán cubiertos mediante fondos provinciales.

A través de este acuerdo, Mendoza recibirá el financiamiento para dos subproyectos estratégicos para mejorar la infraestructura de riego en la provincia. De esta manera, se promueve el uso más eficiente del agua y la sostenibilidad del sector agroalimentario.

pazo cornejo mema fayad arizu.jpg
En Casa de Gobierno se firmó el convenio.

En Casa de Gobierno se firmó el convenio.

Subproyectos incluidos

Modernización del Sistema de Riego Luján Oeste – 1ª Etapa

  • Inversión total: U$S16.159.096,52.
  • Aporte del BIRF: U$S11.311.367,56.
  • Aporte provincial: U$S 4.847.728,96.
  • Plazo de ejecución: 18 meses.
  • Entidad ejecutora: Departamento General de Irrigación (DGI).

El Sistema de Riego Luján Oeste, en la cuenca del río Mendoza, dota de agua a una superficie productiva de alto valor y provee agua para abastecimiento a las plantas potabilizadoras del Área Metropolitana de Mendoza (AMM).

El proyecto de modernización se sitúa en los distritos de Las Compuertas, Vistalba, Chacras de Coria y La Puntilla, de Luján de Cuyo, jurisdicción de la Inspección de Cauce Compuertas e Inspección de Cauce Luján Oeste Unificada, pertenecientes a la Asociación de Inspecciones de Cauce de la Primera Zona de Riego del Río Mendoza.

Todo el sistema se encuentra sin intervenciones mayores. Éstos se encuentran principalmente en tierra (sin revestir) con tramos en zona de barranca, sujetos a erosiones, vuelcos de excesos de lluvia, pérdidas por infiltración y contaminación de los sectores aledaños.

Por la dificultad de acceso, el mantenimiento y las reparaciones resultan costosos, y en ciertas épocas del año, esto se vuelve sensible por requerirse el riego de cultivos en momentos críticos, o por encontrarse el sistema reforzando la dotación a plantas potabilizadoras.

Estos canales, Compuertas y Primero Vistalba, abastecen a las plantas potabilizadoras de Luján de Cuyo durante todo el año y del Área Metropolitana de Mendoza durante la corta de agua: es decir, durante casi 3 meses, 1 millón de habitantes, depende de ellos.

De esta forma, el proyecto de Modernización del Sistema Luján Oeste surge como una necesidad para el sistema productivo y una oportunidad para la modernización del riego.

El área de influencia cuenta con 4.810 ha empadronadas, de las cuales 1.924,3 ha son de uso agrícola. De las 1.924,3 ha empadronadas agrícolas, actualmente el 70% se encuentra en producción con 1.308,3 ha cultivadas.

A nivel infraestructura, como primera etapa de la modernización de Luján Oeste, se contempla la intervención en los canales Compuertas y Matriz Vistalba, incorporando tecnologías modernas que garanticen el servicio y la calidad, a la vez que permitan intervenciones futuras de desarrollo.

Las principales obras a ejecutar son: obra de toma sobre el río Mendoza del canal Compuertas, revestimiento de 2,6 km del canal Compuertas, reservorio de 215.000 m3 de capacidad, canal Matriz Vistalba entubado (4 km) y 1.300 m de entubado de la hijuela Primero Vistalba. Su costo es de US$16.150.000.

El proyecto busca contribuir al desarrollo y sustentabilidad productiva del área de influencia. Para ello se propone: disminuir pérdidas a través de impermeabilizaciones y entubamientos; dar seguridad y calidad a través de la modernización del sistema de conducción con acueductos; mejorar los servicios de riego, aumentando la garantía, calidad y cantidad de agua y permitiendo flexibilizar las entregas de acuerdo a los pedidos (riego acordado).

Sistema Yaucha: Presurización Rama Dumas – 1ª Etapa

  • Inversión total: U$S12.254.598.
  • Aporte del BIRF: U$S8.578.218,60.
  • Aporte provincial: U$S3.676.379,40.
  • Plazo de ejecución: 24 meses.
  • Entidad ejecutora: Departamento General de Irrigación (DGI).

Con el objetivo de mejorar la eficiencia y equidad en la distribución de los recursos hídricos, Irrigación junto a la Subdelegación de Aguas del Río Tunuyán Superior y la Inspección de cauce Yaucha Aguanda identificó diversos proyectos para modernizar la infraestructura hídrica existente en el Valle de Uco y surgió como prioritario el mencionado proyecto, donde se destaca implementar un sistema presurizado gravitacional en la rama Dumas y lograr mejoras en la distribución en la Rama Yaucha.

La zona presenta condiciones topográficas adecuadas para desarrollar un sistema presurizado gravitacional (no requiere uso de energía eléctrica) mediante una red de tuberías que permitan conducir y distribuir el agua llegando a las tomas de riego con presión y control de caudales. De esta manera se logra un riego a la demanda, permitiendo elevar la eficiencia del sistema y disponer de presión en las parcelas para tecnificar el riego en parcela.

El proyecto comprende la construcción de un reservorio, estación de filtrado, red de distribución con tuberías, telemetría, automatización y control de la red. Su costo es de US$12.255.000.

Con esta obra se verán beneficiadas 4.179 ha (distribuidas en 749 padrones), de las cuales 4.110 ha son de uso agrícola (distribuidas en 655 padrones) y 423 beneficiarios agrícolas.

Entre los principales problemas productivos hallados en la zona se destacan la falta de agua de riego en períodos críticos (primavera) y un riego intrafinca gravitacional ineficiente.

El fin del proyecto consiste en contribuir al desarrollo sustentable del área beneficiada, mejorando la infraestructura de riego, las prácticas culturales y la gestión del recurso, permitiendo principalmente el uso sostenible del recurso hídrico superficial y subterráneo y beneficiar a los usuarios del agua de riego con un sistema de distribución moderno y gestionado eficazmente, que otorgue un mayor bienestar social y sostenimiento ambiental.

Temas relacionados: