El cambio viene a modernizar la ley fundamental de los municipios y a conferirle más libertad respecto al poder provincial. Los jefes comunales del PRO -en Luján de Cuyo- y del resto en el peronismo mendocino, apuran el trámite en sus Concejos Deliberante para llevarlo a las urnas el próximo 22 de febrero con la elección de convencionales.
autonomía municipal- intendentes
Intendentes, legisladores y especialistas en Derecho Constitucional analizaron la autonomía municipal y pidieron adecuaciones a la provincia.
El debate por la mayor autonomía municipal
Fuentes consultadas en la comuna de Allasino destacaron que a fines de junio ingresó el proyecto en el Concejo Deliberante para reformar la Carta Orgánica y esperan a que salga prontamente para incluir la elección de convencionales en el cronograma electoral.
El mismo trámite se le dio curso en el único municipio comandado por una mujer, que es el de Santa Rosa. Allí, aunque no hay mayoría justicialista, se impulsa el proyecto y se busca destrabar la discusión. Es una tarea más difícil que en San Rafael y donde gobierna el PRO.
Destéfanis y Allasino fueron dos de los principales oradores de la “Jornada pública de debate y construcción plural" que fue organizada por el Instituto de Transformación del Estado y la Sociedad (ITES). De este evento académico,pero con fuerte condimento político, surgió un documento en el que se insta al Estado provincial a garantizar las reformas necesarias para reconocer la autonomía municipal.
Allasino, autonomía municipal
Esteban Allasino, intendente de Luján de Cuyo. Ya se analiza la reforma de la Carta Orgánica en su municipio.
El principio que se arrogan los intendentes de la oposición y que surge en plena campaña electoral y reclaman:
- A los municipios se les debe reconocer un plexo de derechos que le son propios según su estatus que recepta la Constitución Nacional.
- Los municipios tienen derecho al reconocimiento de su realidad total: territorial, social, económica y
- cultural.
- Derecho a la autonomía: capacidad para organizar su propio régimen de gobierno y administración local.
- Derecho al reconocimiento de sus competencias: facultades y deberes propios, derivados de su condición de comunidad política.
- Derecho a la representación en los niveles superiores: participación efectiva en la estructura federal del Estado, en tanto expresión genuina del federalismo de base municipal.
Según el documento que firmaron intendentes, constitucionalistas, legisladores y otros estudiosos del derecho, Mendoza debe adecuar su normativa a la modificación de la Ley Orgánica de Municipalidades.
Qué reclamaron los intendentes para lograr la autonomía municipal
En el documento, que también fue firmado por el intendente de Malargüe, Celso Jaque uno de los primeros que habló de la autonomía municipal, se detalla:
• Instamos a los poderes públicos de la Provincia de Mendoza -Ejecutivo, Legislativo y Judicial- a impulsar las reformas institucionales necesarias para garantizar efectivamente la autonomía municipal, conforme a la Constitución Nacional.
• Convocamos a la ciudadanía mendocina, a las autoridades municipales, a los partidos políticos, a las organizaciones sociales y a todos los actores comprometidos con la república y el federalismo, a sumarse a este esfuerzo.
• Recordamos que la autonomía municipal no es un privilegio de las autoridades locales, sino un derecho de las comunidades, una condición para la mejora de la calidad de vida de sus familias y un paso imprescindible hacia un federalismo pleno y maduro.
• Exhortamos a no convertir el reconocimiento explícito de la autonomía de nuestros municipios en una confrontación meramente partidista, pues no se trata de posiciones partidarias circunstanciales sino de institucionalidad y de plena vigencia de la garantía federal consagrada en la Constitución Nacional.