Congreso Municipal

Los intendentes debaten con el Gobierno el reparto de la coparticipación

Este jueves, intendentes de casi toda la provincia se reunirán en Tupungato para discutir con el Gobierno los criterios del reparto de fondos. Detalles

Por UNO

El esperado Congreso Municipal, una reunión clave entre los intendentes de Mendoza y referentes del Ejecutivo provincial, arranca este jueves en Tupungato. El encuentro pondrá sobre la mesa uno de los temas más espinosos para los jefes comunales: el reparto de los fondos de coparticipación.

Aunque esta instancia no es vinculante, implica una oportunidad para que las comunas expresen sus demandas y para que la administración encabezada por Alfredo Cornejo explique su postura. El ministro de Gobierno, Natalio Mema, será el encargado de defender la perspectiva del mandatario.

Natalio Mema- Gabinete Cornejo
El ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema.

El ministro de Gobierno de Mendoza, Natalio Mema.

Desde calle Peltier ya adelantaron que están dispuestos a escuchar propuestas, pero que no habrá modificaciones inmediatas en los porcentajes que se distribuyen.

Con todo -y teniendo en cuenta que a nivel nacional Javier Milei cortó numerosas vías por las que llegaba dinero a los departamentos- se anticipa que la puja puede ser intensa. Máxime porque en tiempos de crisis la población encuentra en las municipalidades una primera puerta donde ir a plantear sus demandas.

Hay que recordar que la ley vigente -que se reformó en 1996- reparte el 25% de los ingresos en partes iguales a todas las comunas, un 65% en base a la población de cada departamento y el 10% restante en función de un "coeficiente de equilibrio" del desarrollo regional. Para algunos referentes, es hora de modificar esa lógica.

►TE PUEDE INTERESAR: Los intendentes de Luján de Cuyo y Rivadavia se bajaron del Congreso Municipal: "Es una pérdida de tiempo"

Las demandas de los municipios

Entre las propuestas que los intendentes llevarán al Congreso, algunas destacan por su enfoque en la eficiencia del gasto, como lo planteó Ulpiano Suarez (UCR), intendente de la Ciudad de Mendoza. El "Yayo" sugiere que se premie a los municipios que logren una mejor relación entre su presupuesto y los servicios prestados, como una forma de incentivar la gestión responsable.

En cambio Francisco Lo Presti (UCR), jefe comunal de Las Heras, destacó que la distribución debería considerar especialmente a los municipios que destinan más del 20% de sus recursos corrientes a la obra pública, mientras otros gastan la mayor parte de sus ingresos en pagar salarios.

Por otro lado, Flor Destéfanis (PJ), de Santa Rosa, insiste en aumentar del 18,8% al 21% la porción de coparticipación primaria de los impuestos que se destina a los municipios. Eso agrandaría la torta a repartir y moderaría un poco el tira y afloje entre jurisdicciones. Destéfanis argumenta que muchas comunas han asumido funciones provinciales en áreas como salud y educación, lo que no está reflejado en los fondos que reciben.

►TE PUEDE INTERESAR: El intendente de Las Heras adelantó que reclamará más fondos para las comunas que hacen obra pública

Intendentes ausentes y reclamos judiciales

No todos los intendentes estarán presentes. Esteban Allasino (PRO, Luján de Cuyo) y Ricardo Mansur (Sembrar, Rivadavia) decidieron no asistir, calificando la reunión como una "pérdida de tiempo".

Ambos tienen litigios judiciales en curso por el dinero que consideran que les corresponde, y han optado por enviar representantes en su lugar.

Ricardo Mansur - Esteban Allasino
Mansur y Allasino, dos ausentes. 

Mansur y Allasino, dos ausentes.

►TE PUEDE INTERESAR: Intendentes y legisladores del PJ presionan por cambios en la coparticipación

Un debate con proyección a futuro

Desde el Gobierno aseguran que cualquier cambio en la ley actual será a largo plazo y comenzará a aplicarse en la próxima gestión. Además, Mema destacó que Mendoza ya es una de las provincias que más fondos distribuye entre sus municipios, y que incluso el sostenimiento de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) representa una forma de coparticipación indirecta en salud.

Mientras tanto, los vecinos de cada comuna observan de cerca las discusiones, conscientes de que lo que se decida puede impactar en los servicios, las obras y, en algunos casos, hasta en el pago de sueldos.

Los temas que se tratarán en el Congreso de Municipalidades

  • Estado de situación de la actual ley de coparticipación y relevamiento de comentarios de los distintos municipios.
  • Definiciones sobre el alumbrado público.
  • Actualización de mapas y bases catastrales en función de los vuelos y relevamientos 2024.
  • Tratamiento ampliado sobre la Obra Social Empleados Públicos (OSEP).
  • Análisis de un código de edificación unificado.