El Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) lanzó una grave denuncia sobre el futuro de uno de los proyectos científicos más importantes del país: el Radiotelescopio Argentino Chino (CART). “Hay equipos retenidos en la Aduana”.
La Universidad Nacional de San Juan denunció "injerencia extranjera" para frenar un radiotelescopio gigante
La Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) comunicó que el Conicet no renovó el acuerdo por el Radiotelescopio Argentino Chino y hay equipos retenidos en la Aduana
A través de una declaración oficial, alertaron que el proyecto está paralizado por la no renovación de un convenio clave por parte del Conicet y advirtieron sobre una "evidente injerencia de intereses extranjeros que condicionan los destinos de la ciencia" en Argentina.
En su comunicado, la UNSJ defendió el carácter "estrictamente científico" del proyecto y recordó que el convenio original fue auditado y aprobado por el Congreso de la Nación, garantizando su finalidad pacífica y de investigación. "Las instalaciones en Barreal están accesibles sin restricciones, para toda la comunidad", afirmaron.
La universidad sanjuanina fue contundente al señalar las causas del bloqueo. "Los intereses políticos circunstanciales no deben obstaculizar este proyecto", remarcaron, y alertaron sobre la "evidente injerencia de intereses extranjeros" que estarían afectando la cooperación científica internacional con China.
La UNSJ instó a las autoridades científicas nacionales y a la Cancillería argentina a "continuar con el apoyo de los acuerdos firmados desde 2015" y a garantizar la "necesaria continuidad sin más demoras del Proyecto CART".
Colaboración internacional en San Juan
El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN), Jorge Castro, estimó que, si se destraban los aspectos administrativos y diplomáticos, el CART podría entrar en funcionamiento en el primer semestre de 2026.
La Facultad enfatizó que el CART se enmarca en un vasto entramado de cooperación internacional, que incluye vínculos del OAFA con instituciones de prestigio mundial como la Universidad de Yale, Columbia; el Observatorio Naval de EE.UU.; el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (EE.UU.); el Real Instituto y Observatorio de la Armada de España: los Institutos Max Planck (Alemania), la Universidade Presbiteriana Mackenzie (Brasil), el Centro Nacional de Estudios Espaciales (Francia) y la Universidad Estatal de Moscú (Rusia), entre otras. Incluso se encuentra en proceso de aprobación un acuerdo con la Agencia Espacial Italiana. “El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe estar por encima de las mezquindades y especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, subraya el comunicado firmado por el decano Jorge Castro.
Un proyecto de 30 años en peligro
Según publicó la agencia Noticias Argentinas, el conflicto estalló luego de que el 22 de junio de este año venciera el acuerdo cuatripartito entre la UNSJ, el Conicet, la Academia de Ciencias Chinas (CAS) y el Gobierno de San Juan. Conicet fue la única de las partes que no aprobó la renovación, lo que generó una consecuencia inmediata y crítica: embarques con piezas e instrumentos vitales enviados desde China para continuar con la instalación de la antena quedaron retenidos en la Aduana del Puerto de Buenos Aires.
El radiotelescopio es el fruto de más de 30 años de cooperación científica entre el Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" (OAFA) de la UNSJ y la Academia de Ciencias de China. Su implementación, según la universidad, posiciona a San Juan como "uno de los ecosistemas científicos astronómicos más importantes del mundo y, en particular, del Hemisferio Sur".
Fuentes: Sanjuan8.com, Noticias Argentinas y UNSAJ