En el orden de prioridades aparece la vacunación de docentes, celadores y alumnos. En el primer caso, más del 90% tiene las dos dosis colocadas (todavía no hay datos oficiales de la tercera) pero en el grupo de chicos de 3 a 12 años (que abarcan el nivel primario) sólo el 40% cuenta con el esquema completo. Por ello, ambos coincidieron en la necesidad de trasladar la campaña a los establecimientos educativos, como sucedió con las escuelas de verano.
José Thomas (4).jpeg
Desde la DGE afirmaron que el encuentro entre José Thomas y Carina Sedano se desarrolló en un buen clima de diálogo, donde se priorizaron los puntos principales para trabajar y avanzar durante el 2022.
Foto: Diario UNO
Los puntos que planteó el SUTE
Respecto al Covid, Sedano contó que se manejarán con "el mismo protocolo sanitario que emplearon en el 2021, que implica la presencialidad plena y el uso del barbijo dentro del aula". Lo que sí cambiará es el aislamiento de los contactos estrechos ya que la cartera de Salud dispuso este año que ya no son necesarios.
De todas maneras, el 7 de febrero se reunirá el Consejo Federal de Educación para terminar de ajustar estos parámetros ante el avance de la variante Ómicron y pueden producirse cambios a último momento, aclararon a Diario UNO desde la DGE. Thomas será uno de los participantes.
La reparación de la infraestructura escolar también se planteó como una gran preocupación porque "el SUTE no está de acuerdo en que los trabajos queden a cargo de los municipios", expresó Sedano, algo que fue desmentido por el Gobierno. Incluso aclararon que la organización y el seguimiento de las obras sigue bajo su responsabilidad y que a las comunas sólo se les ha pedido que destinen parte de los fondos que reciben de la Nación -el 30%- para estos arreglos.
En cuanto a lo salarial, la gremialista salió del encuentro con las manos vacías ya que el funcionario le dijo que "ese reclamo no era de su jurisdicción sino del Ministerio de Hacienda", dijo. El SUTE tenía esperanzas de avanzar en este punto ya que había pedido la apertura de las paritarias a mediados de enero, tras la asunción de las nuevas autoridades del sindicato para los próximos cuatro años.
"Los docentes de Mendoza son los peores pagos del país. Desde el 2017 hemos perdido más del 50% del poder adquisitivo de nuestro salario y nos encontramos en el último escalafón cuando llegamos a estar segundos en la Argentina", se quejó Sedano luego de detallar que "un maestro con 10 años de antigüedad cobra unos $40.000 por mes".
A modo de comparación, la sindicalista aseguró que "el mismo educador en Buenos Aires gana $60.000, más allá de que en ambos casos pueda variar el monto final de acuerdo a la zona".