Pronóstico 2025-2026

Irrigación ajusta sus pronósticos para administrar mejor el agua en tiempos de cambio climático

Marinelli confirmó un convenio con institutos del Conicet para conocer de primera mano no solo cuánta agua habrá en la temporada, sino también cuándo bajará

El Departamento General de Irrigación ya tiene fecha para presentar dos informes clave: el del nivel de sequía y el del Pronóstico de Escurrimientos de los ríos para la temporada 2025-2026. El primero se conocerá el 1 de octubre y, una semana después, el segundo.

Entre tanto, como un breve adelanto, el superintendente Sergio Marinelli confió a la prensa que se suscribieron convenios con el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) y el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza) “para mejorar los pronósticos de todo el año”.

¿Por qué? Porque una cosa es saber cuánta agua habrá para la temporada y otra es cuándo se contará con ella.

lluvias mendoza
Una cosa es saber cuánta agua habrá para la temporada y otra es cuándo se contará con ella.

Una cosa es saber cuánta agua habrá para la temporada y otra es cuándo se contará con ella.

“El cambio climático ha roto con todas las estadísticas y nos impide saber con precisión cuándo va a bajar el agua, es decir, con cuánta cantidad de agua contaremos realmente ese año”, explicó Marinelli.

Esa situación hace que los pronósticos finalmente no sean certeros –como sucedía antes-, por lo que se diagramó esta estrategia que permitirá tener acceso a una plataforma de datos “para conocer cuándo bajará el agua y poder manejar mejor los embalses”.

Si uno sabe cómo baja el agua en la montaña, “puede tener un mejor manejo y un mejor aprovechamiento del agua”, señaló el titular de Irrigación.

Inversión de Irrigación en maquinaria

Marinelli presentó junto a Alfredo Cornejo la nueva flota de maquinarias y vehículos para Irrigación.

irrigacion sergio marinelli alfredo cornejo
Nueva maquinaria.

Nueva maquinaria.

La inversión total supera los $3.800 millones, financiada íntegramente con recursos propios del organismo. Se adquirieron 8 máquinas, 3 camiones, un tractor de 80 HP y 16 camionetas.

“Cada dos años hacemos inversiones en máquinas y vehículos para poder mantener el servicio. Hemos invertido $3.800 millones, menos de lo presupuestado originalmente”, señaló Marinelli.

Y explicó que “este año, estas máquinas, salvo la topadora, serán entregadas a asociaciones de regantes, en comodato”, de acuerdo con las necesidades técnicas, operativas y presupuestarias de cada zona.

Entre los destinos previstos por Irrigación, se encuentran zonas clave del sistema de riego como río Mendoza, Corralitos, San Carlos, Tupungato y General Alvear.

Temas relacionados: