Comenzó a trabajar en la organización de actividades electorales con el regreso de la democracia. Entonces fue veedor de la Junta Electoral en la interna peronista de San Rafael, donde Azules y Naranjas se sacaban chispas donde y cuando hiciera falta. Hoy, casi 37 años más tarde, Luis Alfredo Puebla transita los últimos días de funcionario público. La jubilación lo acecha. Pero antes habla con Diario UNO.

Te puede interesar: Horóscopo: los signos mejor dotados del zodiaco

Tiene por escritorio un largo tablón de pino con patas, de ésos que se usan en los banquetes. Estamos en la planta alta de las instalaciones provisorias que la Junta Electoral montó en calle José Vicente Zapata para afrontar con mayor agilidad y comodidad, cerca del centro y del nudo vial, ideal para ir y venir durante los operativos del agitado calendario electoral 2019.

 Embed      

Ese fue el último desafío de Puebla, quien cumplió 65 años en febrero y pudo haberse retirado a mediados de año pero acordó con la ANSES trabajar hasta que Mendoza tuviera nuevas autoridades electas. Para ponerle el moño a la carrera.

-¿Cómo fue aquella interna del PJ de 1983?

-Cuando nos reunieron para organizar el trabajo, el juez federal ordenó: “De San Carlos hacia el Sur deben ir todos hombres”. Estaba tan duro el problema de la interna y había tantas listas que se habían agotado los colores y debió hacerse combinación.

-¿Qué temían que sucediera?

-En San Carlos habían ocurrido hechos violentos. No del todo, pero… En la calle habían parado a un vehículo que andaba haciendo propaganda y le quitaron los parlantes, la casettera y la folletería. Me tocó controlar los comicios en el distrito Jaime Prats y en el paraje La Guevarina. Recuerdo que pasé más tiempo viajando de un lugar a otro que controlando. Era para tener presencia en los dos centros de votación, y eso que iba en auto con chofer… Al final, fueron elecciones tranquilas.

-¿Alguna anécdota?

-En Jaime Prats se presentó un muchacho flaco y alto que representaba a la lista Negra -los demás colores ya habían sido asignados-. Para estar a tono iba con sobretodo negro y comenzó a hacer problemas desde que abrimos la escuela. El policía a cargo de la escuela debió advertir de que metería en el calabozo al que hiciera falta.

Puebla es profesor de Derecho Político. Nació en Los Andes (Chile) y vive en Mendoza desde que tenía 4 años. Se radicó en San Martín. Luego vivió en Guaymallén. Se casó "grande", dice, "a los 37", precisa. La esposa es contadora y los hijos estudian Farmacia y Marketing

 Embed      

Ingresó a la Junta Electoral por concurso. Era 1989 y con él sumaban seis personas en el plantel. Gobernaba el peronista de la Naranja Rodolfo Gabrielli. Ahora, Puebla dejará el cargo con el radical Alfredo Cornejo en la primera magistratura provincial.

"En todos los partidos políticos lo saben: milité en Franja Morada en mis años de estudiante" "En todos los partidos políticos lo saben: milité en Franja Morada en mis años de estudiante"

Luis Alfredo Puebla

-¿Cómo fueron esos comienzos a cargo de la organización de los comicios?

-Las elecciones se hacían en simultáneo con la Nación así que la Junta Electoral tenía poco por hacer: oficializar las listas de candidatos y, ya con los resultados del escrutinio definitivo, había que adjudicar los cargos y proclamar a los candidatos electos. A las provincias les convenía hacer las elecciones en simultáneo con la Nación por cuestiones económicas. Hasta que la Capital comenzó a separarse.

-¿Víctor Fayad?

-Exacto. Fayad marcó el primer antecedente de desdoblamiento en Mendoza y luego se plegó el intendente de San Carlos. A ambos les dio muy buenos resultados. Se desengancharon del carro de la elección provincial porque Mendoza iba enganchada a la nacional. Calculaban que los resultados que obtenían por su cuenta en Capital y San Carlos podían ser mejores que los ligados a las provinciales que a su vez estaban vinculados a los nacionales.

-¿Fue testigo de la entrada en escena política de Rodolfo Suarez, el  gobernador electo?

-Lo conozco desde joven. Aunque militó en política no lo hizo como otros. Él y Fayad tuvieron dos carreras totalmente distintas. Fayad trabajaba mucho en política, militaba mucho... Ya en la segunda etapa de intendente, cuando enfermó, trajo a Suarez al Concejo. Era su hombre de confianza y prácticamente no hacía política sino que atendía su estudio de abogado. En los últimos tiempos de Fayad, Suarez casi que tomó el mando de la comuna de Capital y comenzó a contactarse conmigo por los asuntos electorales.

 Embed      

"A Fayad le dio muy buenos resultados electorales su revolucionario modelo de gestión: a la gente le gustaba un intendente que hiciera obras, y eso fue copiado en otras ciudades" "A Fayad le dio muy buenos resultados electorales su revolucionario modelo de gestión: a la gente le gustaba un intendente que hiciera obras, y eso fue copiado en otras ciudades"

Luis Alfredo Puebla

 Embed      

-¿Suele analizar los resultados de los comicios?

-Soy profesor de Derecho Político y previo a las elecciones en la cátedra discutíamos los resultados de las PASO. En el ambiente mucho se decía de que las PASO nacionales iban a influir en las provinciales del 29 de septiembre.

-¿Y qué sucedió?

-En Mendoza la gente tiene muy claro lo que va a votar. Nótelo en Tunuyán. El respaldo que le dieron al candidato (Martín Aveiro) fue altísimo y repito un comentario de gente de la oposición: aun tapándose la nariz, hay gente que va y lo vota porque (Aveiro) ha generado gestión y demostró que con los recursos de la comuna se pueden hacer cosas buenas.

 Embed      

-¿El mendocino vota a la persona o al partido?

En Tunuyán se votó a la persona y a la trayectoria, como en Lavalle. Lo mismo que en San Rafael. En San Martín, y esto dicho por gente del riñón del intendente saliente (Jorge Giménez), no supieron leer la interna: ese 20% de votos en contra se fue al candidato de Cambiemos. Giménez era conocido pero la gente quiso cambiar.

"La elección en San Martín tuvo otros condimentos, como la visita de Cristina. El kirchnerismo perdió en el único departamento que ella visitó y esa fue una reacción del electorado"  "La elección en San Martín tuvo otros condimentos, como la visita de Cristina. El kirchnerismo perdió en el único departamento que ella visitó y esa fue una reacción del electorado" 

Luis Alfredo Puebla

-¿Cómo es el votante joven?

-Los chicos son muy díscolos y eso lo vio el kirchnerismo cuando planteó la posibilidad de votar a los mayores de 16 y menores de 18. Creyó el kirchnerismo que todos esos votos se volcarían hacia ellos pero eso no es fácil. En 2015 no se notó el impacto de ese voto. Vamos a necesitar cinco elecciones consecutivas o diez años para establecer un comportamiento medio.

En sus dominios

Hacemos una breve recorrida por las instalaciones, que pronto serán desocupadas. Hay sectores vacíos. En otros, hay contratados trabajando. Desarman y apilan urnas de cartón. De a una. Ya suman miles. Llevan rótulos de Guaymallén, La Paz y del resto de los departamentos. Hace 3 semanas fueron depositarias de la voluntad popular. 

 Embed      

-¿Qué perfil tiene el presidente de mesa mendocino? ¿Cuesta que participe o es colaborativo?

-Cuesta. Por eso decidimos convocar a docentes, judiciales y estudiantes de Derecho después de que en 2015 el 50% de los convocados no se hiciera cargo de las mesas. ¿Se acuerda? Hubo una lluvia de certificados médicos con diagnósticos de gastroenteritis. El impacto fue tremendo: algunas mesas abrieron a las 10 de la mañana.

-¿Y en la última elección qué pasó en este rubro?

-Participó el 82% del total de los presidentes de mesa convocados. La reforma dio resultados.

El trabajo de Puebla siempre fue conseguir, organizar y disponer de los recursos humanos, técnicos y financieros para que las elecciones se lleven a cabo en tiempo y forma. El proceso comienza mucho antes de los comicios y termina mucho después de los festejos y las derrotas partidarias con el acto de proclamación de las autoridades electas. Este acto se hará el jueves 24 a las 19 en el auditorio Ángel Bustelo.

"Apenas se abre una escuela un día de elecciones hay resquemores y dudas. Toda la ansiedad acumulada explota" "Apenas se abre una escuela un día de elecciones hay resquemores y dudas. Toda la ansiedad acumulada explota"

Luis Alfredo Puebla

-¿Sirven las PASO? Han sido tan cuestionadas últimamente a nivel nacional por las consecuencias del resultado e incluso antes de hacerse...

-Sirven porque ordenan el proceso. Son costosas, no lo niego, porque hay que pagar una elección por duplicado. Hemos destinado $12,6 millones en autoridades de mesa (titulares y suplentes) para 4.200 centros de votación.

-¿Debió lidiar con complicaciones tras alguna elección?

-En las PASO 2015 hubo que anular más de 40 urnas como consecuencia de la pelea interna Lobos-Abraham en el PJ. Todo se complicó por la gran variedad de boletas que había en cada cuarto oscuro: a razón de 35 boletas promedio en toda la provincia. La elección general, sin embargo, fue un paseo de niños.

La función pública

El secretario de la Junta Electoral también lo es del Consejo de la Magistratura. Depende del Poder Judicial y tiene por jefe directo al presidente de la Suprema Corte. En 30 años de función, Puebla tuvo tres jefes directos: Pedro Llorente, Jorge Nanclares y Alejandro Pérez Hualde. El orden está fijado de acuerdo a la cantidad de años que gobernaron la Justicia provincial. Llorente fue el jefe directo más de la mitad de su carrera.

 Embed      

Hora de cierre

Para acercarnos al final de la conversación elegimos volver al comienzo. Entonces Puebla evoca que en 1983 en Mendoza se eligió a Raúl Alfonsín y Felipe Llaver votando en urnas de madera de roble con doble tapa. "Habían sido inauguradas en la primera elección de Irigoyen".

Recuerda el funcionario que por ser varón y empleado de la Secretaría Nacional Electoral en la vuelta de la democracia había que hacer de todo. "Nos llevaron a la Estación Central Mendoza de trenes, donde pasaba el ferrocarril General San Martín, para retirar las urnas porque venían de Salta". Hoy, allí funciona La Nave Cultural, pegada al Parque Central.

-¿Adónde fueron a parar aquellas urnas?

-Muchas quedaron en el Correo y fueron destruidas. Algunas habrán quedado en alguna casa, guardadas, como recuerdo.

-¿Cómo imagina su primer domingo de elecciones sin haber sido el hombre orquesta de la Junta Electoral?

-Voy a estar tranquilo (sonríe).

-¿Irá a votar temprano o a las 17.55 como siempre lo hace (el vicegobernador electo) Mario Abed?

-(Ríe) Como siempre, iré al mediodía porque a esa hora generalmente no hay nadie. Siempre vamos con mis hijos.





 

Temas relacionados: