Simplificación legislativa

Hebe Casado inició una recorrida para contar qué es la Ley Hojarasca y sumar aportes

Como a nivel nacional, Mendoza depura su sistema legislativo. La acción es impulsada por la vicegobernadora y el proyecto es avalado por Nación

Por UNO

La vicegobernadora, Hebe Casado, comenzó una serie de reuniones con instituciones y organizaciones de la sociedad civil para mostrar la simplificación legislativa que impulsó en la Legislatura con la Ley Hojarasca, a través de las cuales se depuró el sistemas de leyes, algunas obsoletas. Ahora, la presidenta del Senado busca incorporar ideas de la ciudadanía a la segunda etapa de este proceso.

Casado, junto al equipo de la Secretaría Legislativa, desarrolló una amplia agenda de trabajo en el sur para dar a conocer los avances de la Ley Hojarasca, la reforma que busca ordenar, simplificar y modernizar el sistema legal de Mendoza. El objetivo es eliminar mecanismos burocráticos, según sostuvo la representante del poder legislativo.

Hace una semana, la funcionaria compartió los avances de la Ley Hojarasca con el ministro de Desregulación de Nación, Federico Sturzenegger, quien estuvo en Mendoza.

Hebe Casado compartió los avances de la Ley Hojarasca 2
Hebe Casado se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de General Alvear y presentó la Ley Hojarasca.

Hebe Casado se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de General Alvear y presentó la Ley Hojarasca.

Una ronda de reuniones por la Ley Hojarasca, que comenzó en el sur

Las actividades incluyeron encuentros con la Cámara de Comercio de Malargüe, la Cámara de Comercio de General Alvear y la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, donde se reunieron con referentes del sector empresarial, comercial y productivo de cada departamento.

Durante estas presentaciones, se expusieron en detalle los resultados de la Etapa 1, ya aprobada por la Legislatura, que permitió derogar un importante volumen de normas en desuso y limpiar un marco regulatorio que llevaba décadas acumulando disposiciones obsoletas. Además, se explicó el trabajo en marcha de la Etapa 2, donde un equipo técnico especializado revisa norma por norma para identificar superposiciones, duplicidades y regulaciones que dificultan el desarrollo económico y la gestión estatal.

En cada reunión, la vicegobernadora destacó la magnitud de esta reforma y la necesidad de llevarla al territorio para transparentar el proceso y recibir aportes directos de los sectores productivos.

Federico Sturzenegger en el INV
Hebe Casado junto al ministro Federico Sturzenegger en su vista a Mendoza la semana pasada. En la foto también la acompañan el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y su par de San Juan, Gustavo Fernández.

Hebe Casado junto al ministro Federico Sturzenegger en su vista a Mendoza la semana pasada. En la foto también la acompañan el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu y su par de San Juan, Gustavo Fernández.

“El sur de Mendoza tiene una mirada muy clara sobre cómo la burocracia puede frenar inversiones y desalentar iniciativas. Por eso es tan valioso venir, escuchar y explicar lo que estamos haciendo. La Ley Hojarasca ya demostró que es posible ordenar el Estado y estamos profundizando ese camino con más convicción”, señaló Casado.

Las instituciones participantes realizaron consultas, plantearon casos concretos y compartieron inquietudes sobre marcos regulatorios específicos que afectan su actividad. El intercambio permitió afinar criterios técnicos y sumar aportes que serán evaluados por el equipo legislativo encargado del análisis normativo.

El secretario Legislativo, Luca Faure, remarcó la metodología aplicada y el reconocimiento que el trabajo ha recibido a nivel nacional.

“Este proceso fue destacado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, porque combina profesionalismo, transparencia y un enfoque moderno de simplificación normativa. La participación del sector privado del Sur enriquece cada una de las etapas”, sostuvo.

Casado confirmó que estas visitas continuarán en las próximas semanas en distintos puntos de Mendoza para garantizar que la reforma llegue a cada región y que los sectores involucrados puedan conocer de primera mano lo que se está realizando.

“La modernización del Estado no se hace detrás de un escritorio: se construye dialogando, recorriendo y escuchando. Vamos a seguir llevando la Ley Hojarasca a cada departamento, porque este trabajo es clave para que Mendoza sea una provincia más ágil, ordenada y competitiva”, concluyó.