Los gremios docentes de las universidades nacionales convocaron a un paro de 72 horas a partir del miércoles, en reclamo de que el gobierno nacional aplique la Ley de Financiamiento Educativo , sancionada por el Congreso el 21 de octubre.
Gremios de las universidades convocaron a un paro de tres días para exigir "fondos y salarios dignos"
El paro de 72 está programado para arrancar este miércoles. Los gremios reclaman el cumplimiento de la ley de financiamiento para las universidades
La medida busca visibilizar la falta de recomposición salarial y denunciar el “desfinanciamiento” del sistema universitario público.
Pilar Barbas, secretaria de la Federación Universitaria Argentina (FUA), señaló que los salarios “aún no fueron recompuestos” y cuestionó que, pese a haberse realizado una tercera marcha federal, el presidente Javier Milei “no cumpla con la ley”.
“Plata hay. Este gobierno decidió desfinanciar las universidades nacionales y públicas, mientras no deja de destinar fondos al pago de la deuda. Debemos continuar con las protestas contra el plan que ataca a la universidad pública, los hospitales y los derechos laborales”, afirmó Barbas.
Reclamos por recomposición salarial en las universidades
Ileana Celoto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), explicó que el paro busca exigir la aplicación de la norma que establece un aumento salarial y “frenar el vaciamiento de la educación pública”.
“La ley debe aplicarse sin demora, no solo porque es una obligación legal, sino porque su incumplimiento es inconstitucional. Según lo estipulado, nos adeudan 44% de aumento, lo que ya constituye una deuda, no un reclamo”, afirmó.
Celoto advirtió que los bajos salarios están generando una crisis en el personal universitario: “En muchos casos, los sueldos están por debajo de la línea de pobreza. Esta situación provoca pedidos de reducción de horas y vaciamiento de equipos de trabajo”.
“Estamos defendiendo la universidad pública para que no quede como una cáscara vacía, con equipos que ya no pueden sostener sus tareas”, subrayó.
Una de las tantas movilizaciones de los docentes universitarios.
“Salarios de miseria” en las universidades y denuncias políticas
La diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT-IS) y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Mercedes de Mendieta, también se sumó al reclamo y calificó las remuneraciones docentes como “salarios de miseria”.
“Un ayudante de primera trabaja 10 horas por semana y cobra 2.000 pesos la hora. Además, hay cientos de docentes ad honorem que directamente no perciben sueldo”, sostuvo en declaraciones a Noticias Argentinas.
De Mendieta acusó al gobierno de Milei y al subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, de “incumplir de manera ilegal una ley votada por ambas cámaras, conquistada con la movilización de la comunidad educativa”.
“Llamamos a toda la sociedad a apoyarnos. Hay que luchar contra la impunidad de un gobierno ultraderechista y sus cómplices, que no quieren aplicar una ley necesaria para el desarrollo del país”, concluyó la legisladora.
Fuentes: Agencia Noticias Argentinas, Conadu, FUA y Archivo Diario UNO





